México vive una crisis de seguridad, más de 90 mil personas están desaparecidas. En el país han surgido diferentes colectivos de madres buscadoras,, quienes con pala y pico salen a diario para buscar en terrenos y calles algún resto de su ser querido.
Jalisco, Colima, Sinaloa, Guanajuato y Sonora concentran el mayor número de fosas clandestinas.
Nuestro país enfrenta una severa crisis forense, los cadáveres saturan las morgues. Alrededor de 52 mil cuerpos permanecen sin identificar en las fosas comunes y servicios forenses del país, de los cuales 9 mil 400 están refrigerados en los 263 anfiteatros del país que tienen un sobrecupo de 81% pues solo tienen capacidad para 5 mil 171 cuerpos.
El gobierno admite seis deficiencias principales, destacan: la escasez de personal y la falta de infraestructura y tecnología.
Como una solución, la Ley de Personas desaparecidas de 2018, ordenó a la Fiscalía General de la República identificar los cuerpos con un programa Nacional de exhumaciones, un banco de datos forenses y un registro de personas fallecidas no identificadas.
Desde el año 2006, el número de cadáveres no identificados se multiplicó cientos de veces.
El drama de los desaparecidos
Miles de personas tienen la esperanza de encontrar a sus familiares. Como Cecilia, quien desde 2015 busca a sus hijos Alejandro y Marco.
Cecilia Patricia Flores Armenta, Fundadora de Madres buscadoras de Sonora dice: "cómo no darles un último adiós darles un último abrazo un último beso y decirles cuánto los amo y que porque los amo estoy aquí de pie y que porque los amo estoy buscando todos los días".
Ella, junto con otras mujeres encontró más de 4 mil 500 fosas clandestinas, halló cientos de cadáveres, pero ninguno corresponde a su hijo.
Además, ella y las madres que la acompañan en la búsqueda han denunciado amenazas por parte del crimen organizado.
La Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán A.C. informó que ha recibido una serie de amenazas dentro del Tianguis Limonero, lo que ha generado preocupación entre los productores de limón. Ante esta situación, la administración del tianguis ha decidido cerrar sus oficinas esta semana para salvaguardar la integridad de sus miembros, enfatizando que la vida es su bien más preciado.
A pesar de este panorama preocupante, la actividad comercial en el Tianguis Limonero podrá mantenerse si los productores así lo desean, informó el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo.
Las instalaciones continúan operando bajo resguardo de elementos de seguridad, permitiendo que los productores realicen sus actividades sin interrupciones. La Asociación reafirmó su compromiso de seguir exigiendo a las autoridades avances en materia de seguridad para erradicar el delito de extorsión en el sector citrícola.
El secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte del limón se mantienen con normalidad, así como la operación del Tianguis Limonero de Apatzingán. Explicó que el corte del fruto seguirá realizándose los días lunes, miércoles y viernes, tal como se ha venido implementando en los últimos meses.
"La actividad comercial dentro del Tianguis Limonero seguirá con normalidad, por lo que las y los productores pueden continuar con su trabajo sin contratiempos", declaró el titular de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña. Además, reiteró que el gobierno de Michoacán mantiene una comunicación constante con los citricultores para atender cualquier situación de riesgo.
Cabe señalar que este tipo de amenazas y extorsiones en contra del sector limonero de Michoacán ha sido constante durante el 2024, en donde se tuvo que reforzar la seguridad en este tianguis limonero con el objetivo de combatir este hecho.
Una vez que la Secretaría de Movilidad y Transporte, anunció que en el mes de abril se llevará a cabo la revisión física y mecánica de las unidades del servicio de transporte público, sin que exista un solo dia de prórroga, los concesionarios han empezado dar mantenimiento a las unidades, mientras que los choferes, alistan su licencia y otros requisitos que también se verifican.
El representante de la organización de Pioneros del Transporte en Tehuacán, Rodolfo Montalvo, mencionó que desafortunadamente uno de los problemas que tienen los dueños de las unidades, es que los mismos choferes son quienes llegan a polarizar las unidades, supuestamente por el calor, además ponen luces leds o estrobos, además de las colas de pato.
"no podemos tener las unidades con rines y llantas deportivas, siempre ha estado prohibido, pero no somos los dueños, son los choferes que invierten aunque no es la unidad de ellos", señaló.
Estudiantes del Instituto Tecnológico de Tehuacán, solicitan a Tránsito Municipal, coloque en el cruce del Libramiento y avenida José María I. Morelos, un semáforo que considere el paso peatonal, ya que es complicado para ellos el poder cruzar estas vialidades, cuando existen vueltas continuas y cuando ambas avenidas tienen dos sentidos.
Consideran necesario que en algún momento ambos semáforos puedan estar en rojo y les den el paso tanto estudiantes, como a las personas que transitan en este lugar sobre la ciclovía, pues también son los ciclistas, quienes corren el riesgo de ser atropellados por la falta de consideración a los peatones; en ese lugar se han colocado pasos peatonales que no son respetados por los automovilistas, y el puente elevado a quedado sin uso.