El ex director de Acuerdos Globales de la Casa Blanca, Brett Bruen aseguró que cancelar el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump puede ser una estrategia para ganar más audiencia y atraer más vistas hacia las elecciones.
En entrevista para Meganoticias TVC, mencionó que todavía no se puede afirmar que sea cancelado el evento, debido a que faltan bastantes días en los que podría recular el presidente Trump.
Agregó que no es una estrategia nueva y ello podría favorecer a alguno de los dos candidatos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este jueves que agentes de Estados Unidos estén participando en operativos contra el narcotráfico dentro del país.
La declaración surge tras la publicación de una fotografía por parte de la embajada estadounidense en México, que generó dudas sobre la posible intervención de personal extranjero en territorio nacional.
"Es falsa. Esa fotografía que sale en primera plana de La Jornada no corresponde a ninguna operación en México", afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa diaria. Con esto, respondió directamente a la imagen difundida en la cuenta oficial de X de la embajada de Estados Unidos, que cita a la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE-HSI) sobre el desmantelamiento de tres laboratorios de drogas en Sinaloa.
??? "Es falsa": #Sheinbaum desmiente presencia de #ICE en operativos en #Sinaloa ???
— @MeganoticiasMx (@MeganoticiasMx) May 15, 2025
La presidenta negó que agencias extranjeras participen en operativos en México, tras la difusión de una fotografía que sugería la presencia
?Información https://t.co/t6gwUKAsv5 pic.twitter.com/IenXaoCxkX
Según el comunicado estadounidense, la operación fue liderada por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). La embajada agregó que ICE-HSI ha colaborado para identificar envíos de precursores químicos provenientes de China y atacar laboratorios controlados por cárteles mexicanos.
Pese a esta información, Sheinbaum reiteró que desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se estableció en la ley que ningún extranjero puede participar directamente en operativos dentro de México. También exigió que se aclare el origen de la imagen publicada por la embajada, insistiendo en que "no es una fotografía que corresponda" a la operación mencionada.
La presidenta subrayó que existe colaboración con Estados Unidos en temas de seguridad, pero siempre bajo el principio de respeto a la soberanía nacional. "No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo", aseguró.
Respecto al decomiso mencionado por la embajada, Sheinbaum explicó que este ocurrió tras una denuncia hecha por la propia representación estadounidense en México. "A partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio. Hay casos similares del otro lado (en Estados Unidos)", añadió.
El tema del narcotráfico ha cobrado fuerza en la relación bilateral, sobre todo tras la llegada de Donald Trump a su segundo mandato, quien ha aumentado la presión sobre México en materia de combate al fentanilo. Washington incluso ha incluido a seis cárteles mexicanos en su lista oficial de grupos terroristas, entre ellos el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
La tensión entre cooperación y soberanía vuelve a ponerse sobre la mesa, mientras ambos países intentan avanzar en estrategias comunes sin comprometer sus marcos legales y políticos.
El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), revela que persisten grandes contrastes en las condiciones de seguridad en el país. Mientras algunas entidades mantienen altos niveles de violencia, otras se han consolidado como territorios con mayor estabilidad.
Colima se mantuvo como el estado más violento por tercer año consecutivo, con una tasa de homicidios superior a los 100 por cada 100 mil habitantes. Le siguen Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo, según el informe más reciente.
En contraste, los cinco estados mejor posicionados en el índice fueron Yucatán, Tlaxcala, Durango, Chiapas y Nayarit; el estudio destaca que estas entidades no solo registran bajos niveles de violencia, sino también condiciones más propicias para sostener la paz a largo plazo.
Contexto de Nayarit
El estado también figura entre los primeros lugares del Índice de Paz Positiva, que evalúa factores como el buen funcionamiento de las instituciones, el entorno social y el acceso a oportunidades. Nayarit compartió este rango con entidades como Nuevo León, Yucatán, Querétaro y Sinaloa.
El estudio analiza los niveles de paz a partir de cinco indicadores principales: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, encarcelamiento y financiamiento de la policía. También incluye análisis de tendencias, factores de riesgo y resiliencia social en cada estado.
La desaparición de personas, un reto importante en Nayarit
El informe no deja de señalar datos preocupantes, ya que entre 2010 y 2014, en Nayarit se reportaron 3,535 personas desaparecidas; el 42% aún no han sido localizadas y el 5.3% fueron encontradas sin vida. Aunque estas cifras no corresponden al periodo actual, reflejan un contexto que sigue marcando a muchas comunidades.
El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México que analiza los desarrollos relacionados con la violencia y la paz en país del año completo más reciente, así como las principales tendencias y factores que impulsan la paz en México.
Nayarit registró un crecimiento anual del 8.2 % en su actividad industrial durante enero de 2025, ubicándose entre las cinco entidades con mejor desempeño a nivel nacional, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del INEGI.
Además de Nayarit, los estados con mayores incrementos anuales fueron Hidalgo (11.1 %), Baja California Sur (9.8 %), Oaxaca (8.5 %) y Colima (7.1 %); este avance fue impulsado principalmente por el crecimiento en los sectores de industrias manufactureras (9.2 %) y construcción (11.2 %) dentro de la entidad nayarita.
No obstante, en comparación mensual; es decir, respecto a diciembre de 2024, Nayarit tuvo una ligera contracción de -0.6 %, lo que indica una desaceleración momentánea, sin comprometer su tendencia positiva a mediano plazo.
A nivel nacional, los mayores aumentos mensuales se observaron en Puebla (12.3 %), San Luis Potosí (10.8 %) y Oaxaca (3.2 %); en contraste, entidades como Quintana Roo, Campeche y Tabasco presentaron caídas superiores al 20 % anual.
El IMAIEF permite monitorear el desempeño industrial estatal mes a mes, ajustando los datos por estacionalidad para un análisis más preciso; la próxima actualización se publicará el 10 de junio de 2025.