Lo que comenzó como una oportunidad de inversión con altos rendimientos se ha transformado en una pesadilla financiera para más de un centenar de laguneras y laguneros que ven cómo los ahorros de su vida se les escapan de las manos.
La empresa en la que confiaron se llama Inverforx y opera bajo el esquema de sociedad anónima promotora de inversión (SAPI). A la fecha cuenta con 7 mil clientes activos y su propietario Luis Alberto Pérez Zamorano reconoce que el 17 por ciento jamás ha recibido ni intereses, ni el retorno de inversión.
La primera inversión que hizo Luis fue de 55 mil pesos y le regresaron 80 mil, al ver esto pensó que el esquema funcionaba y después invirtió 500 mil pesos más y en una tercera entrega, otro medio millón. Sin embargo, de esto sólo ha visto 15 mil pesos, pues al solicitar su dinero la empresa dijo que los fondos estaban congelados.
"La empresa sacó comunicados recordando vagamente que en agosto del 2023 nos anunciaron, ¿sabes qué? Pues sí, la empresa efectivamente tiene una auditoría y por parte del SAT y la unidad financiera, entonces estamos trabajando para que tu dinero esté a salvo". dijo Luis, uno de los afectados.
Las personas comenzaron a investigar y comprobaron que sí hubo una auditoría del SAT sin embargo, los fondos no estaban congelados. La empresa ha enviado algunos comunicados prometiendo brindar solución, sin que hasta la fecha esto haya sucedido.
"Hay mucha gente que todavía confía en esto porque ha salido a dar la cara, sin embargo, pues ya dos años de esta incertidumbre y pues no tenemos claridad digo al menos yo pido mi dinero", agregó.
El martes de esta semana el propietario de Inverforx, identificado como Luis Alberto Pérez Zamorano, brindó información en un programa radiofónico. Se comprometió a atender todas las solicitudes y a dar solución satisfactoria para lo cual dejó el correo liquidaciones@inverforx.com.mx y el celular 5529204338.
La Fiscalía General Delegación Laguna I tiene registradas 37 denuncias contra Inverforx. A nivel nacional también hay denuncias en Nuevo León, Morelia y Ciudad de México y se prevé que esta cantidad se incremente de no encontrar respuesta satisfactoria.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Torreón amaneció con un paro inédito: cerca de 900 policías municipales dejaron de laborar y bloquearon una de las principales vialidades, exigiendo la destitución de su director, César Perales Esparza, y de mandos operativos. Entre denuncias de abuso de autoridad, malos tratos y amenazas contra sus familias, los elementos pidieron la intervención urgente de los gobiernos estatal y federal.
Con un déficit hídrico que podría alcanzar el 75% en el verano de 2025, Nogales se prepara para uno de sus mayores retos: garantizar el agua para su creciente población. El Gobierno Municipal presentó el plan "Suministro Estratégico del Agua", que incluye medidas emergentes como el suministro alternado de días con y sin servicio, y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica. Mientras la sequía avanza en todo el país y el crecimiento urbano presiona los sistemas existentes, la ciudad apuesta por una estrategia que mezcla gestión sostenible y responsabilidad ciudadana para no quedarse seco en plena frontera.
Zacatecas vive una paradoja dolorosa: mientras la cifra de personas desaparecidas sigue creciendo ?con un aumento promedio del 9% anual y más de 3,800 registros actuales?, también impulsa una estrategia inédita de acompañamiento a familias buscadoras, única en todo el país. Con mesas de trabajo semanales y resultados que ya inspiran a otros estados, la entidad muestra avances, aunque la sombra de la burocracia y los casos olvidados, algunos desde 2004, siguen siendo heridas abiertas que las familias se niegan a dejar en el olvido.
El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, confirmó que la Isla Cerralvo es propiedad privada ?en manos de la familia Ruffo?, pero dejó claro su rechazo a cualquier intento de venta. Aunque reconoció que hay antecedentes legales que permitieron la adjudicación de islas a particulares, defendió que el interés público y la protección del patrimonio natural deben estar por encima de cualquier transacción comercial.
En San José del Cabo se cocina una de las inversiones más ambiciosas en salud pública para Baja California Sur: el primer Hospital Regional del estado, un proyecto que no solo responde al crecimiento de la población, sino a una nueva etapa en la atención médica del IMSS. Con más de 500 mil derechohabientes y una recuperación sólida tras el golpe del COVID, el sistema de salud en la entidad se prepara para un salto histórico con más de 2 mil trabajadores y 41 especialidades en un solo complejo.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Productores agrícolas del municipio de Tepic denunciaron el aumento de costos y la proliferación de trabas burocráticas para renovar sus concesiones de agua, una situación que, aseguran, pone en riesgo las cosechas y la sustentabilidad del campo en la región.
Durante una reunión encabezada por César Castañeda, presidente de la Asociación de Unidades de Riego de Tepic, los agricultores acusan que, a pesar de los discursos oficiales de apoyo al sector agrícola, deben cubrir gastos de entre $15,000 y $20,000 pesos en trámites notariales, enfrentar múltiples requisitos administrativos y, en muchos casos, recibir negativas sistemáticas para actualizar sus permisos de agua.
Costos de riego se duplican y abandonan cultivos
Los productores detallaron que el costo de riego por hectárea ha pasado de $800 pesos a entre $1,800 y $2,200 pesos en los últimos años, esta situación ha llevado a que algunos cañeros decidan abandonar sus cultivos ante la baja en los precios de la caña y la falta de garantías de pago.
Aunque existen programas federales de tecnificación y conservación del agua, señalaron que los apoyos no llegan al campo, implementar sistemas de riego por aspersión o construir bordos de retención puede costar hasta $200 000 pesos, una inversión inalcanzable sin apoyo gubernamental.
Falta de estrategias contra plagas
Además de los problemas de acceso al agua, los campesinos denunciaron la ausencia de programas oficiales para combatir plagas como la "gallina ciega" en los cultivos de caña y la "palomilla" en los de chile y jitomate; actualmente, cada productor debe costear por su cuenta los tratamientos fitosanitarios.
Ante este panorama, los productores exigieron a las autoridades federales y estatales establecer una agenda de trabajo con fechas definidas para resolver la actualización de concesiones, así como crear esquemas de financiamiento accesibles para infraestructura hídrica; actualmente, más de 55 comisariados ejidales en el municipio enfrentan los mismos problemas, en un contexto en el que los presupuestos destinados al campo disminuyen año con año.
Durante el periodo vacacional de Semana Santa, del 11 al 27 de abril, la Guardia Nacional implementó operativos conjuntos con autoridades estatales y municipales en distintos puntos del estado de Nayarit, con el objetivo de prevenir accidentes viales y hechos delictivos.
Las acciones se centraron en actividades de proximidad social en playas, central de autobuses, plazas y centros comerciales, donde se establecieron módulos de atención ciudadana y se realizaron recorridos de vigilancia; según informó el comisario Isaac Guzmán Rojas, coordinador estatal de la Guardia Nacional, estas medidas se aplicaron en coordinación con los tres niveles de gobierno y permitieron fortalecer la seguridad en zonas de alta afluencia.
En las principales vías de comunicación del estado, la Guardia Nacional División Caminos llevó a cabo operativos de radar, carrusel, antibloqueo de casetas, así como acciones de asistencia a vehículos con fallas mecánicas; como resultado, se registró un aumento del 15.29 % en el aforo vehicular respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 93,421 vehículos transitando por las carreteras estatales.
En cuanto a los hechos de tránsito, se reportó una disminución: este año ocurrieron 42 accidentes, frente a 46 en 2024, también se redujo el número de personas lesionadas, de 28 a 24, y de fallecimientos, pasando de 13 a 9.
La Guardia Nacional atribuye estos resultados a la mayor presencia operativa en zonas identificadas previamente como de alto riesgo, y al trabajo coordinado entre autoridades federales, estatales y municipales.