En Gómez Palacio, el Instituto 18 de Marzo, institución emblemática, se erige como símbolo de la herencia educativa y cultural de la región, arraigada en la figura del ilustre ex presidente Lázaro Cárdenas del Río. Este centro educativo, que ha forjado a generaciones de laguneros exitosos, encuentra su inspiración en la vida y obra del líder revolucionario, especialmente reconocido por su papel en la expropiación petrolera.
El escultor lagunero Fernando Martínez Luna, en el año 2022, dio forma a un monumento destinado a honrar el legado de los destacados profesores que han dejado su huella en las aulas de esta prestigiosa institución. En sus palabras, compartidas en un video, expresó: "Es un orgullo para mí y para mi hijo, que es mi brazo derecho, estar aquí. Estoy muy contento y satisfecho, con el deseo de seguir trabajando en beneficio de nuestra sociedad".
Los testimonios de quienes han pasado por las aulas del Instituto 18 de Marzo destacan la importancia del General Lázaro Cárdenas en la historia de La Laguna. Este líder, además de su papel fundamental en la expropiación petrolera, contribuyó significativamente al desarrollo agrario de la región. Como se relata en un video que recoge momentos históricos, Cárdenas fue recibido por multitudes hace más de 87 años, como agradecimiento por su labor en el reparto de tierras que generó un cambio significativo en la vida de los habitantes de La Laguna.
En contraste con la realidad actual, donde el control de las tierras está monopolizado por unos pocos, en 1938, bajo la gestión de Cárdenas del Río, se llevó a cabo un reparto agrario que benefició a la población, dividiendo más de 43 mil hectáreas en ejidos.
El legado de Cárdenas en La Laguna va más allá de la esfera agraria. No solo se le recuerda por la expropiación petrolera, sino también por dotar de derechos de propiedad a los campesinos, una medida que adquiere relevancia en el contexto de las dinámicas económicas actuales, donde muchos de esos derechos se han perdido debido a las políticas neoliberales.
Este homenaje a la figura de Lázaro Cárdenas en el Instituto 18 de Marzo no solo enaltece la memoria del líder revolucionario, sino que también resalta la importancia de preservar y recordar la historia de lucha y justicia social que marcó el rumbo de la región.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Torreón amaneció con un paro inédito: cerca de 900 policías municipales dejaron de laborar y bloquearon una de las principales vialidades, exigiendo la destitución de su director, César Perales Esparza, y de mandos operativos. Entre denuncias de abuso de autoridad, malos tratos y amenazas contra sus familias, los elementos pidieron la intervención urgente de los gobiernos estatal y federal.
Con un déficit hídrico que podría alcanzar el 75% en el verano de 2025, Nogales se prepara para uno de sus mayores retos: garantizar el agua para su creciente población. El Gobierno Municipal presentó el plan "Suministro Estratégico del Agua", que incluye medidas emergentes como el suministro alternado de días con y sin servicio, y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica. Mientras la sequía avanza en todo el país y el crecimiento urbano presiona los sistemas existentes, la ciudad apuesta por una estrategia que mezcla gestión sostenible y responsabilidad ciudadana para no quedarse seco en plena frontera.
Zacatecas vive una paradoja dolorosa: mientras la cifra de personas desaparecidas sigue creciendo ?con un aumento promedio del 9% anual y más de 3,800 registros actuales?, también impulsa una estrategia inédita de acompañamiento a familias buscadoras, única en todo el país. Con mesas de trabajo semanales y resultados que ya inspiran a otros estados, la entidad muestra avances, aunque la sombra de la burocracia y los casos olvidados, algunos desde 2004, siguen siendo heridas abiertas que las familias se niegan a dejar en el olvido.
El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, confirmó que la Isla Cerralvo es propiedad privada ?en manos de la familia Ruffo?, pero dejó claro su rechazo a cualquier intento de venta. Aunque reconoció que hay antecedentes legales que permitieron la adjudicación de islas a particulares, defendió que el interés público y la protección del patrimonio natural deben estar por encima de cualquier transacción comercial.
En San José del Cabo se cocina una de las inversiones más ambiciosas en salud pública para Baja California Sur: el primer Hospital Regional del estado, un proyecto que no solo responde al crecimiento de la población, sino a una nueva etapa en la atención médica del IMSS. Con más de 500 mil derechohabientes y una recuperación sólida tras el golpe del COVID, el sistema de salud en la entidad se prepara para un salto histórico con más de 2 mil trabajadores y 41 especialidades en un solo complejo.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Productores agrícolas del municipio de Tepic denunciaron el aumento de costos y la proliferación de trabas burocráticas para renovar sus concesiones de agua, una situación que, aseguran, pone en riesgo las cosechas y la sustentabilidad del campo en la región.
Durante una reunión encabezada por César Castañeda, presidente de la Asociación de Unidades de Riego de Tepic, los agricultores acusan que, a pesar de los discursos oficiales de apoyo al sector agrícola, deben cubrir gastos de entre $15,000 y $20,000 pesos en trámites notariales, enfrentar múltiples requisitos administrativos y, en muchos casos, recibir negativas sistemáticas para actualizar sus permisos de agua.
Costos de riego se duplican y abandonan cultivos
Los productores detallaron que el costo de riego por hectárea ha pasado de $800 pesos a entre $1,800 y $2,200 pesos en los últimos años, esta situación ha llevado a que algunos cañeros decidan abandonar sus cultivos ante la baja en los precios de la caña y la falta de garantías de pago.
Aunque existen programas federales de tecnificación y conservación del agua, señalaron que los apoyos no llegan al campo, implementar sistemas de riego por aspersión o construir bordos de retención puede costar hasta $200 000 pesos, una inversión inalcanzable sin apoyo gubernamental.
Falta de estrategias contra plagas
Además de los problemas de acceso al agua, los campesinos denunciaron la ausencia de programas oficiales para combatir plagas como la "gallina ciega" en los cultivos de caña y la "palomilla" en los de chile y jitomate; actualmente, cada productor debe costear por su cuenta los tratamientos fitosanitarios.
Ante este panorama, los productores exigieron a las autoridades federales y estatales establecer una agenda de trabajo con fechas definidas para resolver la actualización de concesiones, así como crear esquemas de financiamiento accesibles para infraestructura hídrica; actualmente, más de 55 comisariados ejidales en el municipio enfrentan los mismos problemas, en un contexto en el que los presupuestos destinados al campo disminuyen año con año.
La actividad agrícola en Nayarit atraviesa una situación complicada que afecta tanto la producción como la capacidad de exportación, principalmente por la falta de presupuesto y apoyos para el manejo de plagas.
Uno de los principales obstáculos para exportar a mercados como el de Estados Unidos es el cumplimiento de requisitos fitosanitarios establecidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA); actualmente, muchas exportaciones se realizan a través de intermediarios o desde otros estados que sí cuentan con la autorización correspondiente, en Nayarit, la certificación no ha sido posible debido a la presencia de plagas que no han sido erradicadas.
Entre las plagas más comunes se encuentra el gusano barrenador de rama en cultivos frutales, así como la "gallina ciega" en la caña y la "palomilla" en hortalizas como el chile y el jitomate; aunque algunas variedades están libres de ciertas plagas, como el gusano barrenador de hueso, lo que permite su comercialización dentro del territorio mexicano, pero estas condiciones no son suficientes para acceder al mercado estadounidense.
El control de plagas requiere una inversión constante y preventiva, que actualmente no se está aplicando de forma generalizada debido a la falta de recursos económicos; en la práctica, los productores deben asumir los costos, lo que limita su capacidad para implementar medidas eficaces a tiempo.
En años anteriores existieron programas que combinan recursos estatales y federales para apoyar al sector agrícola con infraestructura, sanidad vegetal y otras necesidades, la desaparición de estos esquemas ha reducido la capacidad de respuesta ante problemas sanitarios en el campo.
Ante este panorama, la mayor parte de los productos agrícolas de Nayarit son vendidos como materia prima a empresas de otros estados, que los procesan y exportan, captando así la mayor parte del valor económico.