Por: Marcela Perales
Evangelina Almaguer, habitante San Nicolás de los Garza, denuncia, "este arroyo se ha desbordado dos veces, con el huracán Gilberto y con el Alex".
Es el arroyo Topo Chico, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Uno de los causes de mayor desbordamiento por la falta de drenaje pluvial en la zona.
Evangelina, agrega, "el agua se sale porque se tapa la coladera, la basura, todo lo que la gente avienta al arroyo, se queda atorado".
Entre este drenaje aledaño a zona habitacional y todos los del país, recolectan en total 160 toneladas anuales de basura y otros objetos sólidos como llantas, escombros, muebles y hasta vehículos.
Antonio Hernández, director de Agua PRONATURA A.C., explica, "es un agua contaminada por descargas de drenaje sanitario, asociadas a una red deficiente de drenaje, lo que hace es que esta agua no esté disponible para el consumo humano y también de vida silvestre".
A decir de especialistas, parte del problema es el crecimiento urbano desordenado como las zonas habitacionales que se construyen sin drenaje nuevo y utilizan el instalado desde décadas atrás.
Para el director de Agua PRONATURA A.C. es problema está claro, "lo que ocurre es que te inundas, hasta la lluvia más pequeña, de menor alcance, y esto ocurre en las grandes capitales, en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey".
Conforme al INEGI, los sistemas de drenaje mejor calificados son los de Nuevo León, Colima, Durango, Guanajuato y Tlaxcala. Del 33 al 46% de sus ciudadanos dijeron sentirse satisfechos con el servicio.
Contrario a Guerrero, San Luis Potosí, Chiapas, Tabasco y Puebla, en donde entre el 16 y 20% de su población avala el servicio.
Expertos advierten que para los gobiernos es difícil asumir el costo político.
"Implica abrir una zanja en cada calle, con los impactos negativos que esto implica, en la movilidad, en la seguridad de las personas, en la imagen de la ciudad que esto representa. Hasta ahorita no ha habido un político que quiera asumir esa responsabilidad y el costo que esto implica".
Esto se refleja en las inversiones con diferencias abismales.
Mientras en Nuevo León, Tabasco y Guerrero se ejercen de 249 a hasta más de 2 mil millones en infraestructura de drenaje, en las entidades de Querétaro, Yucatán y Colima, los recursos alcanzan apenas los 7 millones de pesos.
Al menos 190 empleados han sido despedidos, debido a que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) planea cerrar cuatro importantes oficinas de atención a migrantes en México ante la "grave crisis" económica que enfrenta.
Entre las oficinas afectadas dos se encuentran en Chiapas, en la frontera con Guatemala, Palenque y Tenosique, así como la de Guadalajara, situada en el occidental estado Jalisco, lo que afectara a los migrantes.
La operación de ACNUR en México ha dependido en gran medida de la financiación estadounidense, la cual se ha visto afectada por la congelación global de fondos del presidente Donald Trump.
Los recortes presupuestarles del organismo internacional también han impactado en el desarrollo de algunos programas en casas de migrantes a cargo de la iglesia Católica en el país latinoamericano.
Este 29 de abril se llevó a cabo el Simulacro Nacional de sismo en todo el país, con una réplica de un sismo de 8.1 grados con epicentro en Oaxaca, en Tepic participaron trabajadores y personal que labora en mil 03 inmuebles, de los cuales 436 pertenecen al gobierno del estado y el resto se dividen entre la iniciativa privada, instituciones federales y municipales, a pesar de que todos salieron a tiempo de sus oficinas al ser Nayarit un estado donde casi no tiembla, la gente no se lo toma muy en serio afirmó el titular de Protección Ciudadana y Bomberos de Tepic, Pedro Núñez, además se contó con la dramatización de dos lesionados que no requirieron ser trasladados a hospital y el tiempo de desalojo de instalaciones fue inmediato.
Además enfatizó el Director de Protección Ciudadana y Bomberos que hace falta más ejercicios de este tipo al menos en nuestra entidad, pues las personas al no estar en una situación real hacen poco caso, salen con demasiada calma, incluso más de la que se debe de tener, salen de sus oficinas bromeando, riendo y sin percatarse que en un verdadero sismo estopa su vida de por medio y deben poner atención a factores que pueden provocar un derrumbe, caída de techumbres, colapso de vigas o paredes, e incluso bloquear entradas y salidas de emergencia.
"En este simulacro de sismo de 8.1 grados con epicentro en Oaxaca fueron evacuados más de 200 elementos, al interior del inmueble, tuvimos solamente dos personas lesionadas al interior, una pequeña crisis nerviosa y una más por lesiones leves que no requieren trasladarlo a un nosocomio, comentarle que el protocolo es precisamente emitirse la alarma, a hacer la evacuación a un punto específico y hacer una evaluación del inmueble, no representa ningún riesgo, podemos volver a nuestras actividades normales, comentarle señor gobernador que tenemos a nivel estado de acuerdo a la convocatoria emitida a nivel nacional, mil 03 inmuebles que se inscribieron para este simulacro a nivel nacional, como es un simulacro muchas de las ocasiones no tomamos la seriedad como tal, revisamos los tiempos". -Pedro Núñez Bueno, director de Protección Ciudadana y Bomberos del estado de Nayarit.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.
En México, la prohibición de la venta de comida chatarra en escuelas entró en vigor el pasado 29 de marzo de este año, esta medida, impulsada por el programa "Vida Saludable" del gobierno federal busca reducir el consumo de alimentos ultra procesados, altos en grasas, azúcares y sodio, en los centros educativos por lo que ahora productores locales por ejemplo, se han visto obligados a producir una versión comestible más saludable o su paso a las escuelas se verá bloqueado.
"Impulsar a proveedores nayaritas, a todos los productos nayaritas tanto frescos como procesados para que diversifiquen su actividad económica y una gran oportunidad es este tema del cuidado de la salud, esta crisis que tenemos de obesidad en los niños de nuestras escuelas y prácticamente nuestras familias, una gran alternativa es que todos los productos saludables nayaritas estén en las escuelas obviamente con la validación de salud". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
Y es que la Ley prohíbe la venta, preparación y distribución de alimentos ultra procesados con sellos de advertencia en las escuelas, y obliga a quien tenga la intención de comercializar comestibles en la escuela a tener dos versiones de su producto, la versión para el público en general y la opción para los centros educativos.
"Hay productos que tienen esa ventaja, que son frituras pero en otro modelo, deshidratados que ayudan a que no sea tan drástico el cambio y que los niños tengan este producto con sabores con lo que están acostumbrados a degustar pero con un alto grado de aceptabilidad". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
La ley se aplica a todas las escuelas públicas y privadas, con ello se busca reducir el alto índice de obesidad, que en la actualidad refiere que el 37% de los niños de 5 a 11 años de edad en las escuelas padecen este problema de acuerdo a cifras de la encuesta de salud y nutrición del INEGI.
"Porque algunos productos quizás tengan que reformularse, esto no significa que su producto actual no se siga vendiendo, pero van a tener dos alternativas; una saludable para escuelas y los ciudadanos en general". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
Las escuelas que incumplan con esta normativa se verán sujetas a sanciones contempladas en el Diario Oficial de la Federación, las multas se calculan en Unidades de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor este 2025 es de $113 pesos con 14 centavos, es decir que estás pueden ir desde los 11 mil 314 pesos hasta el 1 millón 697 mil 100 pesos.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.