En esta entrevista, hablamos con José Antonio Ramírez, Coordinador en la región Lagunera de la Asociación Mexicana de Urbanistas, sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Discutimos la importancia de la planeación urbana efectiva, utilizando ejemplos exitosos como León, Guanajuato, y cómo su industrialización ha impulsado su crecimiento económico.
José Antonio aborda los desafíos y oportunidades en la movilidad urbana, enfatizando la necesidad de modernizar el transporte público y promover una cultura de movilidad sustentable. También analizamos la importancia de la vivienda vertical en áreas urbanas consolidadas, optimizando la infraestructura y los servicios.
Descubre cómo la voluntad política y la participación ciudadana son fundamentales para crear ciudades más habitables, sostenibles y eficientes. Acompáñanos en este viaje hacia la transformación urbana y descubre cómo podemos contribuir a un futuro más prometedor para nuestras ciudades.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
José Romero Enríquez, indígena yaqui de Sonora, expone "pues aquí está el maestro, hace como unos tres, cuatro días, llegó aquí, pero no había, más que Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) había aquí, pero la escuela está lejos a San Bernardo, para los niños chiquitos".
Esta es parte de la realidad de muchas escuelas, especialmente aquellas que se encuentran en las zonas más pobres y marginadas. En las regiones indígenas del país.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce carencias que también había documentado la Organización Mexicanos Primero, precisamente con datos de la SEP.
Rodolfo Cruz Vadillo, investigador en Educación de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala, "y lo otro que es muy diferente, es si todas las escuelas hoy en México pudiéramos llegar y decir, están brindando el mismo servicio y están operando con una infraestructura muy similar la una de la otra".
En todo el país hay casi 262 mil escuelas; 231 mil 534 son de educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Para el ciclo escolar 2023-2024, había 201 mil 508 planteles públicos y 30 mil 026 colegios privados; por cada escuela particular hay prácticamente siete planteles públicos, aunque no todas se encuentran en igualdad de condiciones.
Entre este universo de escuelas públicas de nivel básico, 75% se encuentra en zonas urbanizadas y apenas una de cada 10 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria, son de educación indígena.
"Pero la política educativa hoy se declara inclusiva, con equidad, de excelencia, ok, no es que le estemos pidiendo cosas que no declara, si tú te declaras inclusiva, lo que tiene que haber son materiales que puedan atender la diversidad de los estudiantes y para eso no solamente nos sirve un libro de texto", señala Cruz Vadillo.
Esto significa que llevar escuelas a las comunidades es un primer paso para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación gratuita y de calidad, como lo establece la Constitución Política, aunque en la realidad, los estados más pobres sufren por la falta de escuelas suficientes y eso se traduce en un mayor rezago educativo...
Florentino Castro López, comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), establece "es muy difícil en unos cuantos años, nunca en materia educativa los resultados son de corto o mediano plazo, siempre son de largo plazo; habría que esperar el paso del tiempo, para analizar qué tan exitosas resultaron muchas de las estrategias que la autoridad educativa llevó".
Un hombre identificado como Eduardo, de profesión enfermero, fue localizado con múltiples lesiones sobre la avenida Aguamilpa, aproximadamente una hora después de que se reportara su privación de la libertad en la colonia Flamingos. La víctima habría sido interceptada frente a su familia por sujetos desconocidos.
El hallazgo se realizó durante la noche de este martes, tras una segunda llamada de emergencia que alertó sobre la presencia de un hombre herido en la vía pública. Al llegar al lugar, autoridades confirmaron que se trataba de la misma persona reportada como privada de su libertad.
Eduardo presentaba golpes visibles en distintas partes del cuerpo, atribuibles a tablazos presuntamente infligidos por quienes lo habrían levantado. De acuerdo con información preliminar, el hecho podría estar relacionado con un conflicto de carácter sentimental, aunque esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.
Elementos de la Policía Estatal acudieron al sitio para tomar conocimiento de los hechos, mientras que paramédicos del grupo GAMT trasladaron al lesionado a un hospital, bajo custodia del personal de la Agencia de Investigación Criminal.
Con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares y promover los derechos de la infancia, se realizaron actividades con la temática "Profesiones" en el Centro de Reinserción Social Femenil La Esperanza. Las acciones estuvieron dirigidas a mujeres privadas de la libertad y a sus hijos, en un entorno orientado al aprendizaje y la convivencia.
Las actividades fueron organizadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social. La jornada incluyó una función de teatro guiñol a cargo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, enfocada en sensibilizar sobre los derechos de los niños y la importancia de crecer en espacios libres de violencia.
Durante el evento, también se impartieron talleres de preparación de alimentos y se ofreció una demostración profesional por parte de elementos del cuerpo de Bomberos de Nayarit, quienes explicaron su labor y compartieron experiencias con las asistentes. Las actividades permitieron a las participantes explorar distintas profesiones y reflexionar sobre su papel en la educación y el bienestar de sus hijos.
En total, participaron 14 mujeres privadas de la libertad y 5 menores. La actividad se llevó a cabo dentro del penal con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los niños y mantener un vínculo afectivo con sus madres, en el marco de un modelo de reinserción con enfoque familiar y de derechos humanos.