El 8 de marzo las mujeres salen a la calle a alzar la voz exigiendo sus derechos, luchando por un mundo igualitario y pidiendo que no se violente, desaparezca o asesine a otra mujer más.
Mujeres de Nayarit han tomado las calles nuevamente, reuniéndose en la glorieta de la Hermana agua y emprendiendo camino a diversos puntos del centro histórico, estableciéndose a las afueras de los Juzgados Familiares, Palacio de Gobierno, el Congreso del estado, la Catedral y finalizando así en La plaza central de Tepic.
En la realización de la marcha participaron diversos contingentes para poder salvaguardarse entre ellas mismas, conformados por la batucada, siguiendo con las mujeres de baja movilidad, que son aquellas que tienen alguna discapacidad, mujeres embarazadas y adultas mayores.
Se sumaron las madres que luchan por haber sufrido consecuencias por maternar, las mujeres de pueblos originarios, madres buscadoras y aquellas que han sufrido violencia vicaria.
Concluyendo con el contingente en general, mujeres estudiantes, jóvenes, maestras, y trabajadoras.
Durante la movilización, las acciones de iconoclasia e intervención de edificios mostraron la indignación de las madres, hermanas, amigas e hijas y que siguen luchando por un mejor vivir para las mujeres.
Otra vez es mencionado Nayarit como propuesta de fuente de abastecimiento de agua, ahora para Baja California.
La idea surge en medio de la preocupación por el futuro del suministro en esa región norte, donde la demanda crece aceleradamente y las fuentes actuales, como el río Colorado, presentan signos de agotamiento.
El planteamiento fue hecho por el senador de Morena, Armando Ayala Robles, quien presentó el pasado 10 de abril en la Cámara Alta un exhorto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para retomar el Plan Hidrológico del Noroeste (PLHINO). En el documento destacó la posibilidad de construir un acueducto que transporte agua desde la cuenca de Nayarit, con el objetivo de abastecer a Baja California, Sinaloa y Sonora.
De acuerdo con una nota publicada por el periodista Eduardo Jaramillo Castro en El Sol de Tijuana, el legislador y ex presidente municipal de Ensenada considera que el proyecto podría atender a largo plazo la demanda de las zonas que enfrentan escasez, especialmente en la región costa de Baja California, donde el crecimiento poblacional es constante.
Gobernador de Sonora, promotor inicial de retomar el PLHINO
Aunque la propuesta aún no se ha formalizado, se suma a otros intentos surgidos a lo largo de los años para aprovechar los recursos hídricos de Nayarit en beneficio de otras entidades.
Hace un año, el 2 de abril, durante una conferencia de prensa, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, anunció que retomaría el Plan Hidráulico del Noroeste, proyecto que contempla llevar agua desde Nayarit hacia Sinaloa, Sonora y Baja California.
En un reportaje de Meganoticias, el experto Nicolás Pineda Pablos, del Colegio de Sonora, advirtió que este proyecto no es viable debido a su elevado costo de construcción, el impacto ambiental en zonas como Marismas Nacionales y la falta de recursos federales. Recordó que los planes originales en Nayarit estaban destinados al desarrollo local, no a la transferencia masiva de agua.
El PLHINO también enfrenta oposición de ambientalistas nayaritas. Selene Ahumada, de la asociación civil Nuiwari, advirtió que Nayarit está siendo visto como un mercado de saqueo hídrico y denunció que las comunidades locales no han sido consultadas. Consideran que, de realizarse, el impacto social y ambiental sería comparable al del Tren Maya en el sureste del país.
En su momento, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, respondió en una conferencia de prensa realizada en julio de 2024 que se estaba negociando con los estados posibles receptores y con la Federación los beneficios que tendría la entidad. El mandatario señaló que no se entregaría el vital líquido, que actualmente es de gran valía, sin recibir a cambio un beneficio equivalente, ya sea económico o de otro tipo.
Nayarit, también afectado por la sequía
En la entidad, 16 de los 20 municipios presentan condiciones de falta de agua en distintos grados. En la zona norte, Huajicori enfrenta el primer caso de sequía severa del año, con riesgo de pérdidas agrícolas, escasez de agua e incendios. Además, municipios como La Yesca y Del Nayar registran más de un año en condición seca. Según la Conagua, Acaponeta y Tecuala presentan sequía moderada, mientras que Tepic y Xalisco se encuentran anormalmente secos.
50% de los comercios, negocios y establecimientos que hay en Nayarit viven en la informalidad, lo cual no dota de beneficios a sus empleados como es la seguridad social, prestaciones y también afecta a los mismos propietarios pues al no estar dados de alta en hacienda o no pagar sus impuestos y no contar con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), no tienen acceso a recibir los apoyos del gobierno federal y estatal, por ello el titular de la Cámara Nacional del Comercio en el estado CANACO SERVyTUR, Mario Alberto Ruvalcaba, hace el llamado para formalizarse y generar estos beneficios.
"El proyecto del comercio informal es un punto básico de lo que estamos nosotros tratando de mejorar, porque no solamente es el dueño del negocio que se está manejando, sino son los trabajadores también que no tienen sus prestaciones sociales, y muchas de las cosas que a final de cuentas se está perdiendo, lógicamente la tributación de los mismos, pero también hay otra cuestión muy importante, ellos no tienen acceso a los créditos ni nada porque no están formales, no tienen su registro en hacienda, no hacen la parte importante de contribuir con el patrimonio de Nayarit, es un porcentaje muy alto de la informalidad, yo creo que más del 50% de los comerciantes son informales". - Mario Ruvalcaba, presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO) en Tepic.
Además informó que en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social han creado un departamento de quejas y denuncias que es representado por un procurador, el cual va a servir como réferi para estar mediando las quejas por el desabasto de medicamento para que lo tengan pronto a los trabajadores de las empresas y también a los patrones, y sobre todo denunciar los malos tratos que les hace el personal administrativo cuando acuden a recibir atención médica, así lo confirma Mario Ruvalcaba, presidente de la CANACO en Tepic.
"Ese programa que se implementó de Procuradores va a ser muy positivo, porque va a ser un puente directo con el Seguro Social para ver la falta de medicamentos, la falta de atención, el tiempo y todos esos problemas que seguro tiene administrativos a final de cuentas u operativos, pero sí creo que vamos a tener la posibilidad de mejorar ya en colaboración, incluido el trato, lógico porque estamos pidiendo sobre todo que tienen gente en seguridad que trata muy mal a la gente y todo eso se tiene que mejorar". - Mario Ruvalcaba, presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO) en Tepic.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.