La asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres, integrada por colectivas y feministas independientes, solicitaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que atraiga las quejas presentadas ante las agresiones de policías municipales y estatales, tanto de Coahuila, como de Durango, en la marcha del Día Internacional de la Mujer, que se llevó a cabo el pasado 8 de marzo.
La solicitud se hace ante la falta de avances y resultados en casi tres meses, por parte de las Comisiones de Derechos Humanos de Coahuila y Durango, en donde inicialmente se presentaron las quejas.
"En abril tuvimos una reunión con los de la Comisión Estatal de aquí de Coahuila y nos informaron que realmente pues no le han dado tanto seguimiento a las denuncias de hecho no han complementado con notas no nos han solicitado pruebas no están haciendo su trabajo ni sus funciones tal como lo indica su reglamento interno y en lo que respecta a la Comisión Estatal de Durango es fecha que seguimos sin saber cómo han avanzado", dijo Sofía Díaz, abogada feminista.
Las abogadas que documentaron 32 agresiones durante la marcha, consideran lamentable la intolerancia de las autoridades de Torreón y Gómez Palacio, hacia la organización y manifestación social.
"Al final de cuentas es un derecho constitucional, o sea, las protestas surgen en este contexto de que tal vez faltan políticas públicas reconocimientos de derechos, hay una omisión por parte del Estado para que la ciudadana cada vez nos organicemos para salir a marchar y pues realmente no están cumpliendo con ese deber", agregó.
En rueda de prensa, celebrada el pasado lunes, el alcalde Román Alberto Cepeda, quien fue reelecto para el próximo trienio, negó falta de apertura con la sociedad civil organizada, especialmente las colectivas feministas.
"Yo nunca he tenido ningún problema y no lo voy a tener y siempre mis puertas han estado abiertas, ¿hay alguien que las quiere cerrar? no lo sé, las mías siempre abiertas", dijo el edil.
"Me parece pues bastante lamentable este tipo de declaraciones tomando en cuenta que pues, hemos visto otro tipo de marchas y manifestaciones aquí en la región serviles al poder, en las que no se les delimita el acceso a Plaza Mayor, en las que no se les envían tantos cuerpos de seguridad como en una marcha feminista, no y pues es muy lamentable porque al final de cuentas pues el gobierno para todas y todos los torreonenses", refutó Sofía Díaz.
El no reconocimiento de un problema es el principal obstáculo para resolverlo, por lo que las colectivas señalaron que continuarán vigilando la labor de las autoridades y exigiendo que se respeten los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
José Romero Enríquez, indígena yaqui de Sonora, expone "pues aquí está el maestro, hace como unos tres, cuatro días, llegó aquí, pero no había, más que Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) había aquí, pero la escuela está lejos a San Bernardo, para los niños chiquitos".
Esta es parte de la realidad de muchas escuelas, especialmente aquellas que se encuentran en las zonas más pobres y marginadas. En las regiones indígenas del país.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce carencias que también había documentado la Organización Mexicanos Primero, precisamente con datos de la SEP.
Rodolfo Cruz Vadillo, investigador en Educación de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala, "y lo otro que es muy diferente, es si todas las escuelas hoy en México pudiéramos llegar y decir, están brindando el mismo servicio y están operando con una infraestructura muy similar la una de la otra".
En todo el país hay casi 262 mil escuelas; 231 mil 534 son de educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Para el ciclo escolar 2023-2024, había 201 mil 508 planteles públicos y 30 mil 026 colegios privados; por cada escuela particular hay prácticamente siete planteles públicos, aunque no todas se encuentran en igualdad de condiciones.
Entre este universo de escuelas públicas de nivel básico, 75% se encuentra en zonas urbanizadas y apenas una de cada 10 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria, son de educación indígena.
"Pero la política educativa hoy se declara inclusiva, con equidad, de excelencia, ok, no es que le estemos pidiendo cosas que no declara, si tú te declaras inclusiva, lo que tiene que haber son materiales que puedan atender la diversidad de los estudiantes y para eso no solamente nos sirve un libro de texto", señala Cruz Vadillo.
Esto significa que llevar escuelas a las comunidades es un primer paso para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación gratuita y de calidad, como lo establece la Constitución Política, aunque en la realidad, los estados más pobres sufren por la falta de escuelas suficientes y eso se traduce en un mayor rezago educativo...
Florentino Castro López, comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), establece "es muy difícil en unos cuantos años, nunca en materia educativa los resultados son de corto o mediano plazo, siempre son de largo plazo; habría que esperar el paso del tiempo, para analizar qué tan exitosas resultaron muchas de las estrategias que la autoridad educativa llevó".
Nayarit fue reconocido con tres galardones en los Premios Lo Mejor de México 2025, organizados por la revista México Desconocido en colaboración con la Secretaría de Turismo. Los resultados se dieron a conocer durante el Tianguis Turístico de México 2025, celebrado en Baja California.
El estado obtuvo el reconocimiento a "Mejor experiencia de turismo comunitario" por la vivencia espiritual en la región wixárika; "Mejor playa para descubrir en 2025", otorgado a Lo de Marcos; y "Mejor estado para descubrir sus destinos por carretera", destacando su red vial y oferta turística.
La selección de los ganadores se realizó con base en la votación de viajeros y especialistas del sector, quienes evaluaron las experiencias turísticas más representativas del país en diferentes categorías. El proceso busca resaltar las fortalezas de los destinos mexicanos y promover su riqueza cultural, natural y comunitaria.
Los premios posicionan a Nayarit como uno de los destinos emergentes más atractivos para el turismo nacional e internacional, reforzando su estrategia de promoción y desarrollo sustentable en distintas regiones del estado.
Este martes comenzó en Nayarit la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, con el objetivo de aumentar la cobertura de inmunización en la población infantil, en medio de preocupaciones por enfermedades prevenibles que han reaparecido en el estado.
La jornada arrancó este martes durante un evento en la primaria Josè Ruiz Aguilar en donde estuvo presente el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, acompañado de su esposa Beatriz Estrada Martínez, presidenta del Sistema DIF Nayarit, durante el evento el mandatario destacó la importancia de la salud preventiva y que debe valorarse al mismo nivel que la salud curativa, también aseguró que, gracias a la coordinación entre las instituciones de salud estatales y federales, Nayarit se convertirá en un estado modelo en materia de vacunación.
¿Qué es la Semana Nacional de Vacunación?
Esta jornada cuenta con actividades en escuelas de la capital, donde se aplican diversas vacunas incluidas en la Cartilla Nacional de Salud, como la triple viral, hepatitis B, neumococo, rotavirus y la vacuna contra la influenza; el reto principal es alcanzar al menos el 95% de cobertura, en un contexto donde actualmente Nayarit apenas ha logrado un 70%, según datos de la Secretaría de Salud estatal.
Las autoridades sanitarias han instalado módulos en centros de salud, espacios públicos y escuelas, con la finalidad de facilitar el acceso a las vacunas, también se está promoviendo la aplicación de dosis de refuerzo para enfermedades como tétanos y difteria, y vacunas específicas para adolescentes y mujeres embarazadas, como la del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Tdpa.
Uno de los principales obstáculos ha sido la resistencia de algunos padres a permitir el acceso de brigadas a sus hogares o a presentar la cartilla de vacunación, esta situación ha dificultado los esfuerzos de vacunación casa por casa, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
¿Qué sucede si no nos vacunamos?
En los últimos años, Nayarit ha registrado brotes esporádicos de enfermedades como sarampión y tos ferina, afecciones que pueden prevenirse con esquemas de vacunación completos, de ahí la importancia de reforzar campañas como la actual, que busca recuperar terreno perdido durante la pandemia, cuando muchas familias dejaron de vacunar a sus hijos.
Ante la baja cobertura, especialistas en salud pública advierten sobre el riesgo de que enfermedades antes erradicadas vuelvan a afectar a comunidades vulnerables, por lo que llaman a los padres de familia a no confiarse y a mantener actualizados los esquemas de vacunación de sus hijos.
La campaña continuará en los próximos días en todo el estado, con énfasis en escuelas primarias y comunidades con menor acceso a servicios de salud.