Buscar
30 de Abril del 2025

Seguridad

Polémica por Ley de Amnistía: ¿Justicia o liberación de criminales?

En medio de un intenso debate nacional, la reciente aprobación de la Ley de Amnistía en México ha avivado las llamas de la controversia sobre el perdón a criminales confesos, especialmente aquellos con perfiles altos. Esta reforma otorga al presidente de la República la facultad de perdonar o anular sanciones penales, lo que ha generado inquietud en la opinión pública sobre su posible mal uso y las consecuencias que podría acarrear.

Según declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta ley podría tener un impacto significativo en casos emblemáticos como el de Ayotzinapa, permitiendo que aquellos involucrados en la desaparición de los jóvenes puedan dar testimonio a cambio de una reducción de pena o incluso el perdón absoluto. Sin embargo, estas palabras han avivado el debate sobre si la búsqueda de la verdad y la justicia justifican la posibilidad de liberar a personas que podrían merecer largas condenas tras las rejas.

El Congreso, mediante esta reforma, ha ampliado las facultades del poder ejecutivo para conmutar procesos penales, lo que podría incentivar a autores o cómplices de crímenes de alto perfil a hablar bajo la promesa de una pena menor. A su vez, la ley de amnistía otorga a los jueces la posibilidad de revisar casos previamente cerrados, abriendo la puerta a la reparación del daño para aquellos que han sido injustamente encarcelados.

El diputado local de MORENA en Durango, Eduardo García, enfatizó la importancia de una selección cuidadosa por parte del poder judicial de los jueces que revisarán los expedientes, asegurando que se respete la integridad del proceso legal y se garantice la equidad para todas las partes involucradas.

La implementación de la ley de amnistía en México ha puesto en tela de juicio el equilibrio entre la búsqueda de la verdad y la justicia, y la posible impunidad de criminales de alto perfil. Desde el pasado 24 de abril, esta decisión recae tanto en los hombros de las autoridades judiciales como en los del presidente de la República, generando un intenso debate sobre el futuro del sistema judicial en el país.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Inicia distribución de millones de boletas para elecciones judiciales

Inicia distribución de millones de boletas para elecciones judiciales
Por: Arlette Palacios
CDMX
30-04-2025

Más de 601 millones de boletas se imprimieron y se empezaron a distribuir en todas las casillas del país en donde habrá votaciones para elegir a los candidatos al Poder Judicial. 

La Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei dijo que el próximo primero de junio la ciudadanía podrá ejercer su derecho al voto con plena libertad.

También habló de las medidas de seguridad con las que cuentan las boletas y aseguró que se trata de materiales infalsificables, lo que asegura la integridad del voto de cada persona.

¿Cómo votar? 

El día de la elección, al llegar a la casilla, cada ciudadano recibirá seis boletas de distinto color.

  • Una morada, para ministras y ministros.
  • Una azul, para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Turquesa, para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Color salmón, para magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • Color rosa, para magistraturas de Circuito.
  • Una amarilla, para Juzgados de Distrito.

En la parte superior, las boletas tienen el cargo por el que se votará; en la parte inferior vendrá el listado de candidaturas, ordenado alfabéticamente y dividido por género, del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.

Además, en los recuadros con color rosa se identificará el Poder por el que es postulada cada persona candidata.

Para votar, en las boletas habrán recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas a elegir.

"Para seleccionar la candidatura de tu preferencia tendrás que poner el número que antecede a su nombre, recordar: del lado izquierdo votarás únicamente por las candidatas mujeres, del lado derecho pondrás solo los números de los candidatos hombres".



Tepic

Nayarit a la baja en actividad económica, reporta INEGI

Nayarit a la baja en actividad económica, reporta INEGI
Por: Enrique Guzmán
Tepic
30-04-2025

La actividad económica de Nayarit registró una disminución anual de 1.5 por ciento durante el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


Nayarit: comportamiento de la actividad económica por sector (octubre-diciembre 2024)

  • Actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, entre otras)
    • Disminuyeron 4.3%.
  • Actividades secundarias (industria manufacturera, construcción, generación de electricidad)
    • Retrocedieron 7.5% y este fue el sector con mayor impacto negativo en el resultado total.
  • Actividades terciarias (comercio, servicios, gobierno)
    • Registraron un ligero aumento de 0.2%.


Contexto de Nayarit en el ámbito nacional


Con este comportamiento, Nayarit se colocó en la posición 26 entre las 32 entidades del país en cuanto al crecimiento económico de ese periodo. Además, su contribución al total nacional fue negativa, con una aportación de menos 0.01 puntos porcentuales.


Al revisar el comportamiento de todo el año 2024, la economía estatal bajó 0.9%. Durante ese periodo, el campo creció 2.4 % y los servicios 0.9%, pero la industria registró una fuerte caída de 9.3%, lo que influyó notablemente en el resultado anual.


Nayarit forma parte de la región centro-norte del país, junto con Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas, que en conjunto representaron el 18.9 por ciento de la economía nacional en el último trimestre del año y contribuyó con 0.05 puntos porcentuales al crecimiento económico del país.


Entidades que destacaron en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal


Durante el cuarto trimestre de 2024, varios estados del país mostraron un buen desempeño económico, una vez ajustadas las cifras por estacionalidad, destacando

  1. Baja California Sur (1.4%),
  2. Guerrero (1.3%),
  3. Colima (1.2%),
  4. Tamaulipas (1.1%),
  5. Ciudad de México ( 0.9%),
  6. Guanajuato con 0.8%.

Si se compara con el mismo periodo del año anterior, los estados que más crecieron en su actividad económica fueron: Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Tamaulipas y Ciudad de México, reporta el INEGI:


El ITAEE es una herramienta que permite conocer cómo se comporta la economía de cada estado en el corto plazo. El INEGI lo publica cada tres meses con base en encuestas, registros y datos oficiales.


Tepic

Niños y tecnología: los dispositivos adecuados para cada edad

Niños y tecnología: los dispositivos adecuados para cada edad
Por: Karla Elizabeth Navarrete Robles
Tepic
30-04-2025

El uso de la tecnología ha transformado la forma en que los niños aprenden y descubren nuevos conocimientos. A través de dispositivos electrónicos, aplicaciones educativas e internet, ellos pueden acceder a una amplia variedad de recursos que complementan su aprendizaje de manera interactiva y dinámica. Esta herramienta, bien utilizada, les permite explorar temas de interés, desarrollar habilidades digitales y fomentar su autonomía en el proceso educativo.

"La realidad es que no podemos aislarlos de los medios digitales, la sugerencia siempre es que se mantengan con límites" "No los podemos evitar que tengan el contacto digital pero si lo podemos limitar, en cuanto a tiempo, en cuanto a actividades" Fabiola Ocampo, Psicóloga 

La elección de dispositivos tecnológicos para niños debe considerar su edad y nivel de desarrollo para garantizar una experiencia segura y apropiada.

  • 0 a 3 años: Se recomienda evitar las pantallas; si se usan, deben ser por poco tiempo, con contenido simple y bajo supervisión.
  • 3 a 6 años: Tablets infantiles con control parental y contenido educativo son adecuadas para un uso limitado y guiado.
  • 6 a 9 años: Pueden usar tablets o laptops básicas con acceso restringido a internet y aplicaciones educativas.
  • 9 a 12 años: Se permiten dispositivos más completos como laptops, con control del uso y enfoque en el aprendizaje.
  • 12 años en adelante: Pueden utilizar smartphones y computadoras personales con normas claras y supervisión ocasional.

"Vivimos en una era digital, pero no hay que digitalizar al 100% a los niños, hay que tener un límite, un horario, no los podemos apartar ni de la televisión, ni redes sociales, ni internet, pero si podemos dar un límite para que ellos conozcan todas las habilidades que su cuerpo les da" Fabiola Ocampo, Psicóloga 

Los padres pueden permitir el uso de dispositivos si hay supervisión y se establecen límites. Así, los niños aprovechan la tecnología de forma segura y educativa.

 "No confundir el uso de los dispositivos como un momento para que los padres pueden desprenderse, al contrario, es cuando deben de estar más al pendiente, que es lo que ven"  Fabiola Ocampo, Psicóloga 

El uso de la tecnología no es negativo si se emplea con fines educativos y bajo la supervisión de un adulto. Sin embargo, es fundamental que los niños también tengan tiempo para jugar al aire libre, ya que esto contribuye al desarrollo de habilidades motrices y sociales esenciales para su crecimiento integral.




Más de Meganoticias