Por: Jorge Espejel
La bandera de los programas sociales fue una de las anclas para que el presidente López Obrador llegara al poder.
Higinio Cadena, beneficiario de la pensión para adultos mayores, agradeció, "a todos nos beneficia, la tercera edad, porque muchos ya no trabajan, otros trabajamos poco. Si no fuera por este apoyo, pues quién sabe cómo nos iría".
La movilidad social en México sigue estancada. Los pobres van en aumento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la pobreza en México aumentará 2.3 puntos porcentuales este 2022; es decir, 2.5 millones de mexicanos estarán en pobreza.
Kike Mireles, consultor político, explicó, "Los programas sociales del gobierno actual no han logrado disminuir la brecha actual de pobreza del país, al contrario, incluso hablamos de que más de 12 millones de personas han pasado a la pobreza en este sexenio".
El Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales contabiliza 96 programas sociales distribuidos en 15 dependencias. En 2020, para este rubro, la federación presupuestó 901 mil millones de pesos, pero al final del año gastaron más de 923 mil millones, es decir, 2.4% más de lo planificado.
Los problemas de opacidad y manejo poco eficaz de los recursos no los ven los millones de beneficiarios de los programas sociales Tomás Robles, beneficiario de la pensión para adultos mayores, señaló "Agradecidos con el presidente por estas acciones tan buenas que nos hace llegar, esperemos que nos sigan apoyando con estos programas del adulto mayor, discapacitados, todo lo que abarca el bienestar".
El desorden financiero fue documentado por Secretaría de Hacienda. Bienestar dejó de ejercer más de 11 mil millones de pesos enfocados para programas sociales, la Secretaría del Trabajo 1,700 millones de pesos y la Secretaría de Agricultura 2 mil 182 millones, por mencionar algunos.
Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro son dos de los apoyos que más riesgos de corrupción representan: ¿El punto de encuentro? La falta de vigilancia en la dispersión de los recursos.
A septiembre del 2022, el Gobierno Federal tiene a 18 millones 814 mil 611 personas registradas en algún programa o subprograma social. Si el gasto social no se dispersa de manera más estricta y ordenada, el objetivo, como hasta el día de hoy, será un sueño inalcanzable.
Emprender en México no es fácil. Quienes se atreven enfrentan todo tipo de obstáculos para convertir su proyecto en ese lugar ideal donde, tal vez, puedas hacer lo que siempre has soñado: ya sea vender comida, cortar cabello o, si lo tuyo es la tecnología, desarrollar una app que revolucione algo que ya existe.
Paola Ortega es un ejemplo de ello, periodista de profesión y repostera por vocación, co-creó su emprendimiento "Almarella", una tienda de postres y cafés ubicada en el corazón de Chapalita, Guadalajara. En entrevista con Meganoticias, compartió los retos y aprendizajes que ha implicado para ella ser su propia jefa.
Si bien el 16.9% de los emprendedores comienza por falta de empleo, para Paola Ortega, no fue un motivo para hacerlo; estudió periodismo y logró ser una conductora titular en un programa de televisión, sin embargo, decidió seguir lo que desde pequeña le llamaba la atención: vender postres.
"Tomé la decisión de hacer un cambio (...) hay mucho esfuerzo detrás del trabajo que realizas, yo no sentía que fuera redituable lo que había estudiado (...) tomé la decisión porque en realidad creí que podía sacar mucho más provecho de esta manera"
Pero no todo se reduce a tomar la decisión. Emprender puede convertirse en una actividad extremadamente demandante, al punto de afectar la salud física y mental.
La carga de trabajo, dependiendo del día (y del ánimo), puede sentirse como un reto motivador o como una amenaza que abruma.
"Tienes que tener certeza de todo el sacrificio que estás haciendo (...) eso de dejar tu trabajo de ocho horas porque te las extienden a nueve, aquí no funciona, porque se te va a extender a 13, 14 o hasta 15 horas", comentó Paola.
Y es que, según el filósofo y experto en estudios culturales Byung-Chul Han, una de las caras oscuras del emprendedurismo es que el propio emprendedor puede terminar explotándose a sí mismo.
Esta autoexplotación puede volverse aún más intensa en un entorno donde los emprendedores deben sortear obstáculos administrativos constantemente, solo para mantener a flote su proyecto
De acuerdo al estudio Satisfacción laboral de los emprendedores en México: retos y beneficios, en las primeras etapas de una pyme los emprendedores pueden enfrentarse a elementos que no habían considerado, los cuales pueden llevarles a procesos de frustración por la inestabilidad laboral y el costo de oportunidad, manifestado en el tiempo laboral remunerado que están perdiendo, aunado a la inversión en capital.
Ortega ejemplificó lo anteriormente mencionado cuando comentó que uno de los principales retos fue equivocarse al comprar el equipo, ya que empezaron a recibir recibos de luz muy altos, de hasta siete mil pesos, casi lo mismo que pagaban de renta.
Esto los obligó a investigar el problema y solucionarlo comprando refrigeradores más nuevos y eficientes. Aunque fue una inversión mayor a la que ya habían hecho, era necesaria para evitar seguir gastando tanto en electricidad.
1 de cada 3 mexicanos que desea iniciar un negocio no lo hace por miedo al fracaso
Uno de los principales desafíos para los emprendedores es financiarse. Muchos desconocen las opciones de financiamiento disponibles y, al no llevar un control adecuado de sus procesos, tienen menos probabilidades de ser elegibles para apoyos de microfinancieras.
Paola Ortega contó que quisieron obtener un apoyo del gobierno, pero no les dio tiempo para tramitarlo. Por eso, empezaron con su propio dinero, comprando materia prima y herramientas básicas.
Al ganar clientes, decidieron no pagarse sueldo y mejor ahorrar para invertir en equipo. Una de sus primeras compras grandes fue un horno eléctrico de unos 17 mil pesos.
Con el tiempo juntaron unos 50 mil pesos en equipo, y luego pidieron un préstamo por otros 50 mil. Así, su inversión inicial superó los 100 mil pesos, entre ahorro y crédito
Emprender es arriesgarse y tener paciencia. Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2023 de la ASEM, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) en el país tienen una vida promedio de 5.7 años y suelen alcanzar la rentabilidad en alrededor de 1.8 años. Por eso, reinvertir y ser pacientes es clave.
La repostera señaló que, aunque muchos hablan de tener paciencia, las dificultades al emprender pueden ser muy duras, por lo que es importante tomar ese consejo en serio.
Además, explicó que, aunque parece fácil abrir un negocio, casi nadie advierte lo fundamental que es contar con un buen ahorro para enfrentar las temporadas buenas y malas, y así evitar problemas económicos.
"Nos decían que si un negocio no pega en tres meses, ya no va a pegar nunca. Pero otros opinaban lo contrario. Yo, hasta el año, comprobé que sí era redituable", compartió Ortega
Un emprendedor arriesga su dinero y estabilidad al empezar su negocio, porque a diferencia de un trabajador formal, no recibe un sueldo fijo ni beneficios como aguinaldo o vales.
El trabajador formal tiene un contrato que le asegura prestaciones como seguro médico, vacaciones pagadas y estabilidad laboral, gracias a las leyes y su contribución al sistema. En cambio, el trabajador informal trabaja sin contrato ni beneficios, con ingresos variables y sin seguridad social.
Aunque tiene más libertad, también enfrenta más riesgos y menos protección a largo plazo.
La formalidad ofrece seguridad y estabilidad, mientras que la informalidad, aunque flexible, es más incierta
Paola Ortega es prueba viviente de que emprender en México no es solo cuestión de ganas, sino de resistencia, creatividad y mucho sacrificio.
Su historia nos recuerda que detrás de cada postre y café hay noches largas, decisiones difíciles y un aprendizaje constante.
Emprender aquí es un acto de valentía que exige paciencia, pero también la firme convicción de que vale la pena construir algo propio.
Así como Paola transformó su pasión en un negocio que late en el corazón de Guadalajara, tú también puedes convertir tus sueños en realidad, siempre con el respeto por el camino que nos han enseñado a seguir.
Porque en México, emprender no es solo un reto; es una tradición que renace con cada nueva idea
Habitantes de la colonia San Juan, denuncian una fuga de aguas negras en la calle Magnolia esquina con fresno la cual lleva más de cuatro días sin ser atendida, pese a los constantes reportes realizados a las autoridades, el derrame ha generado malos olores, riesgos sanitarios y molestias entre los vecinos.
De acuerdo con los residentes, el problema comenzó luego de trabajos de remodelación en los baños de las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); desde entonces, los desechos han brotado por la banqueta y ya alcanzan el pavimento, afectando el tránsito peatonal y vehicular.
Los vecinos aseguran que se acercaron primeramente a CFE para solicitar el apoyo en el reporte para la reparación de esta fuga y fueron ignorados, posteriormente reportaron el incidente al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) Tepic, pero hasta el momento no han recibido respuesta; de acuerdo con lo que se les ha informado, la falta de personal impide atender la emergencia de forma inmediata.
La presencia constante de aguas negras ha comenzado a provocar molestias en algunos habitantes, quienes también expresan su preocupación por la cercanía de puestos de comida que continúan operando cerca del área contaminada, lo que podría agravar la situación sanitaria.
Ante la falta de atención, los colonos exigen una acción urgente tanto del Gobierno Municipal como de la CFE, a fin de detener el derrame y evitar consecuencias mayores para la salud pública.
Diversos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Nayarit conmemoraron a las Madres Buscadoras con un acto realizado en coordinación con el Congreso del Estado; el evento combinó el reconocimiento a su labor con un llamado a las autoridades y a la sociedad para brindar mayor empatía y apoyo institucional en los procesos de búsqueda.
Participaron agrupaciones como Colectivo Agape, Buscadores Unidos de Nayarit, Corazones Buscadores, Renacer por Amor a Ellos y colectivo Verdad y Justicia; las asistentes, en su mayoría madres de personas desaparecidas, compartieron testimonios sobre el desgaste emocional y físico que implica esta labor, y reiteraron su compromiso de seguir buscando a sus seres queridos.
Entre los testimonios, destacaron casos como el de María, quien logró localizar los restos de su hijo en Hidalgo, y Guadalupe Herrera, que busca a su hija desaparecida en Michoacán mientras cuida a su nieta; también se escuchó la voz de Alejandra, quien tras la muerte de su madre asumió la crianza de sus hermanos y la búsqueda de su hermano desaparecido.
El colectivo Agape hizo un llamado a la sociedad y al gobierno a reconocer la magnitud del problema de las desapariciones en Nayarit; su representante, Fabiola Campos, denunció que las madres buscadoras son estigmatizadas y que enfrentan procesos burocráticos lentos, aunque en algunos casos han recibido apoyo en traslados de restos desde otros estados.
Campos compartió que la desaparición de su hija transformó profundamente su maternidad, pero ha aprendido a reconectarse con su familia, aseguró que, pese al dolor, continúa apoyando a otras familias que enfrentan la misma situación y buscan orientación para iniciar sus procesos de búsqueda.
El evento concluyó con un mensaje de unidad y fortaleza entre las asistentes, quienes coincidieron en que su lucha no terminará hasta lograr la verdad y justicia.