Buscar
15 de Mayo del 2025

Clima

Sequía, se encienden las alertas

  • Más de la mitad del territorio nacional padece sequía
  • Presas mexicanas por debajo de su capacidad 

Por: Abel Martínez Luna 

Se encienden las alertas por el pronóstico de sequías extremas. El cambio climático es el factor principal.

El fenómeno de "La Niña" se presentará por tercer año consecutivo, algo nunca antes visto desde que se tienen registros. La Niña genera un descenso de la temperatura en el pacífico y esto en México agudiza la sequía del centro al norte del territorio y la humedad en el sur.

Carlos Álvarez Flores, consultor ambiental y especialista en Gestión de Residuos y Cambio Climático, explica, "eso es el cambio climático, el desorden ya, mucho frío cuando no había y mucho calor. Ese es el efecto de la famosa Niña o Niño, que son estos desequilibrios".

Por su extensión y diversidad de climas, el 52% del territorio es susceptible a sequía, pero actualmente más del 80%, la padece. 30 estados tienen algún grado de sequía en su territorio. Los más afectados son Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas, con 25 municipios en sequía extrema.

La sequía es un periodo prolongado en el que deja de llover. Hay sequía agrícola cuando el campo no tiene la humedad necesaria para producir e hidrológica cuando los cuerpos de agua comienzan a agotarse.

El pronóstico de sequías extremas de este año se basa en dos datos:

? De octubre a enero pasados se registró un déficit de lluvia de 38.8%, con relación a la cifra histórica.

? Y las 210 presas principales están al 64% de su capacidad, por debajo de los niveles históricos.

Jorge Fuentes, coordinador de proyectos del Consejo Consultivo del Agua, advierte, "este año vamos a vivir muchas consecuencias de estos tres últimos años de sequía que hemos tenido, que inició a finales de 2019 2020".

En 2022 el 80% de los municipios reportaron algún grado de desabasto de agua y 5 estados experimentaron sequía excepcional, con pérdidas de cultivo, incendios y emergencia por ausencia de agua. 2023 será el tercer año consecutivo de la sequía más grave en lo que va del siglo.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Fosas clandestinas, Disparos cerca de secundaria, Amenazan reportero

Ecos Locales: Fosas clandestinas, Disparos cerca de secundaria, Amenazan reportero
Por: Missael Nava
CDMX
14-05-2025

En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Una amenaza de muerte, un celular arrancado, miradas cómplices y el eco de la impunidad resonando en los pasillos del Congreso de Guerrero. Todo esto tras una sesión ordinaria que se tornó en pesadilla para el fotorreportero Anwar Delgado, quien denunció haber sido agredido verbal y físicamente por el diputado priista Bulmaro Torres Berrum. Con testigos, señalamientos directos y una camioneta sospechosa rondando, la tensión se desbordó este miércoles cuando periodistas tomaron la tribuna para exigir algo más que silencio.




Durante más de un año, autoridades en Colima ocultaron el hallazgo de fosas clandestinas con al menos 42 restos humanos en un rancho de Ixtlahuacán. La tragedia no solo fue enterrada bajo tierra, también bajo silencio oficial. Desde septiembre de 2024, el gobierno dejó de dar cifras y canceló los espacios para informar sobre la violencia que azota al estado, donde la opacidad parece ser política de seguridad. Aun así, los datos emergen gracias a la presión de colectivos de búsqueda, revelando que Colima sigue siendo un territorio sembrado de dolor: más de 300 fosas desde 2006 y al menos siete más tan solo en el último mes. 




En Durango, la contienda por la Alcaldía se pone cada vez más intensa. El candidato de Morena, José Ramón Enríquez, protagoniza un episodio que ha encendido el panorama electoral: tras un video viral en el que enfrenta a un periodista, la Fiscalía acudió a su domicilio con un documento en mano y sin explicación oficial hasta ahora. 




Detonaciones interrumpieron la tranquilidad del suroriente de Culiacán este miércoles por la mañana, provocando escenas de caos en planteles cercanos como la Secundaria Técnica No. 79, donde estudiantes captaron en video el sonido de los disparos. En redes sociales se multiplicaron las imágenes de jóvenes corriendo para ponerse a salvo, mientras trascendía que una vivienda en la colonia Laureles Pinos había sido blanco de un ataque armado. 




Este 15 de mayo, mientras unos celebran con flores y discursos, en Morelia los maestros de la CNTE preparan pancartas y consignas. La Sección XVIII arranca un paro indefinido con una marcha que va del caballito a la catedral, dejando claro que la lucha magisterial no está de descanso. Exigen lo que consideran justo: desde la derogación de la ley del ISSSTE hasta un aumento salarial del 100%. No es cualquier fecha ni cualquier causa; es una protesta que se instala en pleno Día del Maestro.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades

 ?


Tepic

¿Cómo se ubica Nayarit? Índice de Paz en México

¿Cómo se ubica Nayarit? Índice de Paz en México
Por: Enrique Guzmán
Tepic
14-05-2025

El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), revela que persisten grandes contrastes en las condiciones de seguridad en el país. Mientras algunas entidades mantienen altos niveles de violencia, otras se han consolidado como territorios con mayor estabilidad.


Colima se mantuvo como el estado más violento por tercer año consecutivo, con una tasa de homicidios superior a los 100 por cada 100 mil habitantes. Le siguen Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo, según el informe más reciente.


En contraste, los cinco estados mejor posicionados en el índice fueron Yucatán, Tlaxcala, Durango, Chiapas y Nayarit; el estudio destaca que estas entidades no solo registran bajos niveles de violencia, sino también condiciones más propicias para sostener la paz a largo plazo.


Contexto de Nayarit


El estado también figura entre los primeros lugares del Índice de Paz Positiva, que evalúa factores como el buen funcionamiento de las instituciones, el entorno social y el acceso a oportunidades. Nayarit compartió este rango con entidades como Nuevo León, Yucatán, Querétaro y Sinaloa.


El estudio analiza los niveles de paz a partir de cinco indicadores principales: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, encarcelamiento y financiamiento de la policía. También incluye análisis de tendencias, factores de riesgo y resiliencia social en cada estado.


La desaparición de personas, un reto importante en Nayarit


El informe no deja de señalar datos preocupantes, ya que entre 2010 y 2014, en Nayarit se reportaron 3,535 personas desaparecidas; el 42% aún no han sido localizadas y el 5.3% fueron encontradas sin vida. Aunque estas cifras no corresponden al periodo actual, reflejan un contexto que sigue marcando a muchas comunidades.


El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México que analiza los desarrollos relacionados con la violencia y la paz en país del año completo más reciente, así como las principales tendencias y factores que impulsan la paz en México.



Tepic

Actividad industrial crece en Nayarit: INEGI

Actividad industrial crece en Nayarit: INEGI
Por: Mario Javier Vázquez
Tepic
14-05-2025

Nayarit registró un crecimiento anual del 8.2 % en su actividad industrial durante enero de 2025, ubicándose entre las cinco entidades con mejor desempeño a nivel nacional, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del INEGI.

Además de Nayarit, los estados con mayores incrementos anuales fueron Hidalgo (11.1 %), Baja California Sur (9.8 %), Oaxaca (8.5 %) y Colima (7.1 %); este avance fue impulsado principalmente por el crecimiento en los sectores de industrias manufactureras (9.2 %) y construcción (11.2 %) dentro de la entidad nayarita.

No obstante, en comparación mensual; es decir, respecto a diciembre de 2024, Nayarit tuvo una ligera contracción de -0.6 %, lo que indica una desaceleración momentánea, sin comprometer su tendencia positiva a mediano plazo.

A nivel nacional, los mayores aumentos mensuales se observaron en Puebla (12.3 %), San Luis Potosí (10.8 %) y Oaxaca (3.2 %); en contraste, entidades como Quintana Roo, Campeche y Tabasco presentaron caídas superiores al 20 % anual.

El IMAIEF permite monitorear el desempeño industrial estatal mes a mes, ajustando los datos por estacionalidad para un análisis más preciso; la próxima actualización se publicará el 10 de junio de 2025.




Más de Meganoticias