Buscar
12 de Abril del 2025

DD. HH.

Apuesta migratoria: una tensa relación histórica

  • Años de relación entre México y Estados Unidos sin alcanzar un acuerdo migratorio
  • En el actual sexenio al menos un millón de personas deportadas

Por: Andrés Solis

Carmen Escallada, migrante mexicana en Estados Unidos recuerda "a veces dormíamos, imagínate yo embarazada, a veces dormíamos en un parque y a veces comíamos, a veces no comíamos y es difícil, porque primeramente cuando vas a la escuela, te das cuenta que el inglés que aprendes no es absolutamente nada".

México y Estados Unidos comparten tres mil kilómetros de una frontera que por años estuvo abierta hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el vecino del norte impuso controles para el ingreso.

Desde entonces cada presidente de México ofrece alcanzar un acuerdo migratorio que nunca llega y por el contrario va empeorado.

"Pero si te puedo decir que hace poco, se estuvo poniendo muy pesado porque aquí incluso en el desierto estuvieron pasando mucho los carros de migración; días que tu pasabas y veías los carros de la migra dando vueltas cada ratito", comenta Carmen.

Durante el actual sexenio en México, el gobierno estadounidense, con el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden, ha deportado a un millón de personas de origen mexicano. Uno de cada diez son menores de edad.

Baja California y Tamaulipas son los principales puntos de expulsión de migrantes que en su mayoría siguen huyendo de la pobreza y ahora la violencia de las entidades más pobres del país y de acuerdo con los datos oficiales, entre marzo de 2022 y marzo de 2023 se registró la mayor cantidad de deportaciones.

Guadalupe González, profesora del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (COLMEX), "Estados Unidos desde 1996 no ha podido reformar su sistema migratorio por falta de coincidencia entre los dos partidos porque se ha politizado el asunto entonces igual que a México Estados Unidos no está invirtiendo los recursos que se requieren y su sistema de migración y su sistema de asilo está rebasando".





Noticias Destacadas


NACIONAL

Mexicanos con enfermedades autoinmunes

Por: Arlette Palacios
CDMX
11-04-2025

Padecer una enfermedad autoinmune tiene una severa afectación en la vida del paciente y su familia, hoy le presentamos la historia de Alí, de 16 años quien padece diabetes tipo 1.

"Me diagnosticaron cuando tenía 12, ahorita estudiando la preparatoria". Ali padece diabetes tipo 1 desde hace cuatro años, una enfermedad autoinmune incurable, factor de muerte prematura.

El cuerpo ataca a sus propias células, en este caso a las células productoras de insulina que se llaman células beta y están alojadas en el páncreas. El cuerpo deja de producir insulina, si este padecimiento no se controla puede derivar en ceguera, ulceras e infecciones en la piel, ataques cardiacos, daños a los nervios y problemas renales.

La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo 1.

¿Cuáles son los síntomas? 

70 por ciento de los casos se presentan en la infancia y adolescencia. Se debe estar alerta a síntomas de hambre, sed y orina excesivos.

El tratamiento se basa en la inyección de insulina, el paciente debe monitorear sus niveles de azúcar en la sangre y saber cuánta insulina inyectarse cuando hace ejercicio, cuando está enfermo, cuando come más o menos alimentos, cuando está viajando.

La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo

El costo anual del tratamiento puede variar entre 24 mil y 90 mil pesos, y ser mayor si hay complicaciones, actualmente la insulina está garantizada en el sistema público de salud, no así la entrega de jeringas.

La atención psicológica es importante pues aunque se controle el azúcar en la sangre se pueden presentar complicaciones, se recomienda acudir a grupos de apoyo donde habrá orientación inmediata ante en este enorme reto.

Con información de Abel Martínez





Toluca

Se duplican tiempos de traslado en Toluca

Por: Uriel García
Toluca
11-04-2025

El exceso de tráfico, manifestaciones continúas, arreglo de calles y salidas de las escuelas han provocado que la movilidad en el Valle de Toluca y los tiempos de traslado se agudicen. 

Gabriela, Elizabet y Ángel son tres obreros que diariamente enfrentan traslados eternos de su casa hacia el trabajo en la zona Industrial de Toluca. 

En 2020, en Toluca el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo era de 34 minutos. El 79.5% de la población tardaba menos de una hora en el traslado, mientras que el 10.3% tardaba más de una hora en llegar a su trabajo. 

Los consultados han referido que sus tiempos de traslado se han duplicado. Trasladarse de la zona centro de Toluca hacia el paraje conocido como Tablajeros son 40 minutos en llegar, sin contar que no es su destino de trabajo.  

Elizabeth, quien se dedica a trabajar en fábrica diariamente viaja desde Temoaya hacia la capital mexiquense. Anteriormente eran 25 minutos para llegar a la zona industrial. Ahora son casi 40 minutos.

De acuerdo al informe "Las ciudades más congestionadas en México 2022" realizado por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) detalla que Toluca es la cuarta ciudad con más congestionamiento vial. 

Toluca está a la par de ciudades como Tijuana, Culiacán, Puebla y Cuernavaca que registran un promedio entre 38 y 20 horas perdidas por el tráfico anualmente. 

Tan solo Alfredo del Mazo, Isidro Fabela, Sebastian Lerdo de Tejada, Adolfo López Mateos, Pino Suarez y Paseo Tollocan son las vialidades más congestionadas de la ciudad.



Toluca

Realidades Dispares en los informes de 100 Días de Gobierno

Por: Sonia Vilchis
Toluca
11-04-2025

Las 125 administraciones municipales cumplieron 100 días de gobierno. La mayoría de los y las presidentas municipales llevan a cabo un acto en donde dan a conocer sus logros en 100 días de administración. 

Ricardo Moreno Bastida fue uno de los alcaldes, de los municipios considerados como grandes que no llevó a cabo este ejercicio, bajo la premisa de ahorrar ese dinero. 

Juan Carlos Villarreal politólogo indica que estos informes son de carácter mediático y que están de moda. 

De los 125 ayuntamientos, el 10 por ciento concentran el 50 por ciento de la población y los ingresos; el resto son municipios pequeños cuyos gobiernos apenas alcanzan a cubrir sus necesidades. 

A decir del experto un mejor ejercicio que un informe de 100 días sería la difusión de un plan de gobierno de lo que se va hacer y someter a evaluación a los ayuntamientos. 

Agregó que si los alcaldes quisieran llevar a cabo un buen diseño de políticas públicas tendrían que tomar en cuenta a la ciudadanía para darles a conocer en qué van a trabajar, antes de caer en la tentación del simbólico informe de 100 días.