A pesar de haber estado a la vanguardia en sistemas ferroviarios, México hoy se encuentra muy rezagado con respecto a otros países, y la infraestructura actual requiere de la inyección de recursos para su modernización y que sea realmente una alternativa para la movilidad de personas y mercancías.
Sistema ferroviario: ¿para qué?
México fue uno de los primeros países en América Latina en tener vías férreas en 1850. En el gobierno de Porfirio Díaz se dio la mayor expansión de líneas férreas, que fueron clave para el desarrollo del país. Al paso del tiempo, con la introducción del automóvil y la construcción de autopistas, el tren fue perdiendo atractivo.
El cierre de "ferrocarriles nacionales de México" en 1998, marcado por sobrecostos y una baja operatividad, sigue siendo un capítulo oscuro en la historia del transporte ferroviario del país.
Durante décadas la imagen de México y sus líneas ferroviarias se redujeron a "la bestia", el tren de carga donde han viajado como polizones miles de migrantes, desde el sureste del país, a Estados Unidos.
El estado dejó en manos de compañías privadas la decisión de qué priorizar en la industria ferroviaria fue más rentable para estas empresas los trenes de carga y desapareció el servicio de pasajeros, que ahora busca rescatar el gobierno de Morena.
Juan Lázaro, investigador dijo que ¡los trenes de pasajeros en ninguna parte del mundo son rentables, ni los chinos!
Los esfuerzos por reactivar el sector ferroviario plantean dudas sobre la eficacia y sostenibilidad financiera? El costo del Tren maya se elevó de $150 mil millones de pesos a más de $500 mil millones.
En 2025 el gobierno invertirá $157 mil millones de pesos para la construcción de trenes de pasajeros.
Kike Mireles, consultor político dijo que aquí lo estamos haciendo a un costo ambiental terrible y además también lo estamos haciendo de una manera irresponsable en cuanto el gasto.
"El resurgimiento de los trenes como lo han querido ver en este gobierno ha sido creo que mal llevado a cabo", agregó.
Estados Unidos posee la mayor cantidad de vías férreas en el mundo con 250,000 km; en su mayoría usadas para transporte de carga? seguido de China con 100,000 km y Rusia con 85,500 km.
México está muy atrás con 23,000 km de vías, apenas 3,000 más de los que contaba en el porfiriato.
China es el país que transporta más pasajeros en tren por año, con 1,438 millones, seguido por india con 1,157 millones? y Japón 352 millones?
También estamos lejos de los países que más invierten en la industria ferroviaria..
En 2024 China invirtió $108,000 millones de dólares? en 2025 México invertirá $7 mil 600 millones de dólares, apenas el 7.1% de lo que destina el gigante asiático.
Con información de Andrés Solis
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó recientemente a México de no cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, afectando a los agricultores del estado de Texas.
El 10 de abril de 2025, Trump advirtió que, si no se respetan los términos del acuerdo, impondrá sanciones y aranceles al país. Su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, ha reforzado esta postura, defendiendo los intereses de los agricultores texanos.
Según Trump, México debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua (más de 1,600 millones de metros cúbicos) y como medida de presión, ha detenido los envíos de agua a Tijuana. Legisladores texanos también han solicitado que este tema se incluya como parte de las negociaciones arancelarias entre ambos países.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, respondió el 11 de abril asegurando que México está comprometido con el tratado. A pesar de las dificultades causadas por una sequía prolongada, afirmó que se realizará una entrega inmediata de agua a Texas. "A los agricultores de Texas, va a haber una entrega inmediata de un número determinado de millones de metros cúbicos", declaró.
Sheinbaum negó que haya necesidad de modificar el acuerdo binacional. Señaló que el tratado sigue siendo justo, ya que Estados Unidos entrega mucho más agua a México del río Colorado que lo que México proporciona del río Bravo. También explicó que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) trabaja en soluciones técnicas para cumplir con el acuerdo, sin necesidad de generar un conflicto diplomático.
¿Qué establece el Tratado de Aguas?
El Tratado de Aguas de 1944, firmado y ratificado por ambos países, regula el uso de las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana.
México debe entregar a Estados Unidos 2 mil 160 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años, mientras que Estados Unidos debe enviar hasta 9 mil 250 millones de metros cúbicos a México.
En caso de sequía, el tratado permite compensar el agua faltante en ciclos posteriores. Sin embargo, el cambio climático ha complicado este cumplimiento. Las prolongadas sequías han reducido los niveles de agua en las presas y ríos, especialmente en el Bravo, lo que genera tensión entre los dos países.
El tratado busca garantizar una distribución equitativa de este recurso vital, esencial para la agricultura, la industria y el consumo humano en la región. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), una organización binacional, es la encargada de supervisar y garantizar el cumplimiento del tratado.
Sin embargo, la escasez de agua, exacerbada por la sequía y el cambio climático, ha puesto en evidencia las dificultades para cumplir con los términos acordados.
¿Cómo inició el conflicto actual?
El conflicto se intensificó por la presión del gobernador de Texas, Greg Abbott, y legisladores texanos, quienes señalaron que la falta de agua para riego podría causar pérdidas de hasta 993 millones de dólares al año.
Esto ha llevado a una postura más dura por parte del gobierno estadounidense, que incluso rechazó una solicitud mexicana para recibir agua del río Colorado destinada a Tijuana.
Esta negativa fue interpretada como una represalia, agravando aún más la disputa. Tijuana depende en un 90% del agua proveniente del río Colorado, por lo que la decisión impacta directamente a miles de personas en esa región fronteriza.
El actual conflicto demuestra la fragilidad de este acuerdo, especialmente ante el aumento de sequías y el cambio climático. A pesar de los retos, tanto México como Estados Unidos han mostrado disposición para dialogar y buscar una solución que garantice el acceso justo al agua en ambos lados de la frontera.
Montar una motocicleta brinda libertad y adrenalina, pero también implica riesgos que no deben subestimarse. Para minimizar el impacto de posibles accidentes, es esencial el uso de equipo de protección como casco, rodilleras, coderas, guantes, chamarras de seguridad, pantalones y botas, cada uno diseñado para garantizar la seguridad del conductor.
Si bien algunos motociclistas consideran que la inversión en equipo de seguridad es elevada, un conjunto de buena calidad y con certificación tiene un costo aproximado de entre 5 mil y 10 mil pesos, según datos proporcionados por vendedores. Sin embargo, más que un gasto, debe verse como una inversión en protección, ya que contar con equipo certificado y resistente puede marcar la diferencia entre una lesión leve y una grave, e incluso salvar vidas.
La importancia de esta protección se refleja en las cifras: en 2024, se registraron 27 mil accidentes en motocicleta en el Estado de México, de los cuales 405 fueron mortales. Además, hasta enero de 2025, ya se habían reportado 14 muertes por este tipo de incidentes.
A pesar de estos riesgos, vendedores señalan que muchos motociclistas no cuentan con el equipo completo y, en algunos casos, recurren a cascos apócrifos que no cumplen con las certificaciones de seguridad. Aunque parecen una alternativa más económica, su falta de resistencia los convierte en un peligro latente, aumentando el riesgo de lesiones graves o fatales en caso de accidente.
La seguridad en motocicleta no depende solo de la habilidad al conducir, sino también del equipo de protección y la conciencia sobre los riesgos.