El panorama laboral en el Estado de México presenta una combinación de avances y desafíos.
Durante 2024, la entidad lideró la creación de empleo formal en el país, registrando 79 mil nuevos puestos de trabajo entre septiembre de 2023 y diciembre de 2024.
Los expertos señalan que los sectores más dinámicos de la actividad económica fueron:
Servicios para empresas, personas y el hogar con 30 mil empleos, Logística con 27 mil empleos y el sector comercio con otros 26 mil empleos
El crecimiento del empleo en un año fue de 4.4 por ciento
Sin embargo, la tasa de desempleo en el Estado de México se situó en 4.0% durante el tercer trimestre de 2024, superando el promedio nacional del 3.0%. Esto equivale a aproximadamente 337 mil personas sin empleo.
El 54 por ciento de la población ocupada en el estado trabaja en condiciones de informalidad laboral, semejante al promedio del país.
El mayor reto del Estado de México en la generación de empleo, tiene que ver con la informalidad laboral, el verdadero pendiente económico.
Al corte del tercer trimestre de 2024, la informalidad económica en el Estado de México representa el 53.6 por ciento de la actuvidad económica, ligeramente por debajo del promedio nacional del 54.6 por ciento.
Esta alta tasa de informalidad implica por sí misma que una gran parte de la población ocupada carece de acceso a prestaciones laborales y seguridad social. Se calcula que el 58 por ciento de las unidades económicas en el estado operan en la informalidad, lo que no solo implica evasión fiscal, sino también la vulneración de los derechos de los trabajadores y la creación de un entorno económico desigual.
La informalidad laboral afecta en mayor medida a las mujeres. A nivel nacional, la tasa de informalidad para las mujeres fue del 54.6 por ciento, mientras que para los hombres fue del 48.2 por ciento. En 30 de las 32 entidades federativas, la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres, lo que refleja una disparidad de género en el acceso a empleos formales.