Por: Leticia Alcántara
Hoy en día es más frecuente que las mujeres ejerzan la maternidad en soltería, ya sea porque tuvieron un embarazo adolescente o porque se encuentran separadas, divorciadas o viudas, sin una pareja que les ayude a maternar o simplemente porque decidieron tener hijos de manera autónoma.
Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, señala "en este país, tener hijos e hijas ha sido muy fácil para miles de padres, y ha sido muy fácil, mucho más fácil abandonarlos".
Por su parte, Diana Luz Vázquez, activista impulsora de la "Ley Sabina", "estos hombres que abandonan a mujeres embazadas, que abandonan a sus hijos e hijas, lo hacen porque pueden, por un sistema de impunidad, por lo pactos patriarcales, por un sistema jurídico que está hecho para que las madres desistamos cuando decidimos iniciar un camino jurídico, ya sea de reconocimiento de paternidad o de pensión alimenticia".
Estas madres autónomas no sólo trabajan diariamente por su desarrollo y el de sus hijas e hijos, sino además, luchan contra todo un sistema de creencias e ideas que lejos de generar condiciones de crecimiento, en ocasiones, complica su desarrollo por no tener pareja.
Mónica Amilpas, sociológa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destaca, "es visibilizar la falta de corresponsabilidad quizá de la otra mitad de la población a nivel mundial sobre todo en la labor de crianza y de cuidado que es muy desgastante y que impacta muchos en los derechos de las infancias".
Al cierre del 2022, en México había poco más de 35 millones de madres de ellas, entre el 7 y 9% se estima son solteras, es decir casi dos millones y medio. De acuerdo con las estadísticas oficiales la cifra se han mantenido pero la realidad puede ser otra.
Fernando Avilés, presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia, "No hay un trabajo que permita estar cerca de estas mujeres que se están encargando de este trabajo de criar. La realidad incluso es que en pospandemia aumenta entre adolescentes y juventudes el mayor número de madres solteras se invisibiliza el tema con esta oportunidad de acallarlo porque no quiero que me revictimicen".
Estas mujeres se encargan de la crianza a veces de hasta 3 hijos, e incluso, en ocasiones, del cuidado de los padres, además de trabajar para poder solventar los gastos relacionados con el hogar y la crianza.
Lo preocupante es que aunque su participación en la economía sea de 70.6% al ser madres de familia, jefas de familia o responsables de la unidad doméstica, casi la mitad de las madres autónomas se encuentran en situación de pobreza.
El riesgo que significa la manipulación de productos hechos a partir de pólvora, se suma la contaminación que generan estos artefactos, debido a las sustancias altamente tóxicas que contienen. lo mismo nos dañan cuando respiremos el humo, y contaminan el agua y el suelo.
Las consecuencias de prender un cohete y lanzarlo al aire van más allá de solo una "diversión" multicolor.
La pirotecnia implica el manejo de sustancias químicas que tienen características explosivas, inflamables y tóxicas.
Junto a otras fuentes de emisión como el transporte, la quema de basura, llantas o leña, las partículas suspendidas que emiten los juegos pirotécnicos contribuyen al cambio climático y a la presencia de lluvia ácida.
Virginia Sendel, Directora de la fundación "Michu y Mau para niños quemados" dijo que cree que debería haber una legislación realmente dura, una multa fuerte para quienes vendieran esos cohetes.
Estos artefactos liberan en el aire monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas "pm 2.5", que son las más pequeñas y peligrosas.
El nivel promedio de partículas pm2.5 que diariamente tiene la ciudad de México es de 30 microgramos por metro cúbico en épocas festivas, las partículas que emiten los cohetes aumentan 60 microgramos, el doble las pm2.5 tienen 30 veces menor grosor que un cabello humano, lo que penetra directamente a los pulmones y agrava enfermedades como: asma, bronquitis y Epoc.
El Dr. José Efraín Torres, médico especialista en alergias dijo que cuando quemamos estos cohetes o estos fuegos artificiales, caen en el mar, caen en la
tierra y esto a su vez contamina el medio ambiente.
Fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio quedan impregnados sobre el asfalto después de encender la chispa.
Los cohetes también liberan dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno que al caer al suelo pueden ser ingeridos por animales y aves el perclorato que se usa en estos materiales, igualmente contamina cuerpos de agua como ríos y lagos.
Haydee Alfaro, rescatista animal asegura que la pirotecnia mata a muchos animalitos.
Los cohetes pueden emitir sonidos de hasta 190 decibeles, cuando la organización mundial de la salud recomienda no sobrepasar los 55 decibeles.
Las personas con trastorno del espectro autista son los que más sufren los efectos del estruendo de la pirotecnia.
También los pacientes con enfermedades neuro-cognitivas, como alzheimer; además del riesgo de sufrir quemaduras.
El tratamiento para adultos quemados es super costoso, es de lo más caro que existe.
La pirotecnia no sólo es pólvora, es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, está latente en cualquier lugar y momento.
Con información de Leonardo Ferrera
El gobierno de los Estados Unidos ha clasificado al grupo delictivo mexicano "La Nueva Familia Michoacana" (LNFM) como una Organización Terrorista Extranjera (OTE). La designación fue anunciada hoy por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense.
Esta designación implica que las autoridades estadounidenses han ofrecido recompensas por información que conduzca a la captura de los líderes principales de la organización. Se ofrecen cinco millones de dólares por Johnny Hurtado Olascoaga, alias "El Pez", y tres millones de dólares por su hermano, Alfredo Hurtado Olascoaga, alias "El Fresa".
Estas recompensas se suman a los 500 mil pesos que previamente había ofrecido el gobierno del Estado de México por cada uno de ellos, así como por Josué Ramírez Cabrera, alias "El Tuerto" o "El Ojo de Vidrio".
Según la información proporcionada por las autoridades estadounidenses, La Nueva Familia Michoacana, lidereada por los hermanos Hurtado Olascoaga, estaría involucrada en actividades ilícitas que impactan directamente a Estados Unidos, incluyendo el tráfico de fentanilo y otras drogas, el tráfico de personas y la perpetración de diversos actos de violencia.
Además de los líderes principales, Estados Unidos ha identificado a otros individuos clave asociados a la organización, incluyendo a Ubaldo Hurtado Olascoaga, Edita Hurtado Olascoaga, Francisco Tabarez Martínez, Josué Ramírez Cabrera, Rodolfo Maldonado Bustos, Uriel Tabarez Martínez, David Durán Álvarez, Josué López Hernández y Lucio Ochoa Lagunes.
El Estado de México, al igual que gran parte del territorio nacional, enfrenta una de las temporadas de estiaje más críticas de los últimos años, reflejo del cambio climático y de un patrón creciente de sequías cada vez más intensas y frecuentes.
De acuerdo con el Monitor de Sequía del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la UAEMéx, al corte del 15 de marzo de 2025, ocho municipios mexiquenses se encuentran en condiciones "anormalmente secas".
Entre ellos se encuentran Valle de Bravo y Villa Victoria, donde se ubican dos de las principales presas que abastecen al Sistema Cutzamala, el cual al mismo corte registró un nivel de llenado de apenas 59.79%, cifra crítica para una infraestructura clave en el suministro de agua potable.
Según registros del IITCA, la sequía comenzó a intensificarse en los municipios mexiquenses desde el 31 de marzo de 2014, y desde entonces su impacto se ha agudizado hasta en un 80%.
Actualmente seis municipios del Estado de México están clasificados en situación de aridez severa. Del total del territorio estatal, un 18.5% presenta condiciones de sequía extrema, según los datos más recientes del IITCA.
Uno de los sectores más golpeados por esta situación es el agrícola. Tan solo en 2024, la Secretaría del Campo reportó una caída de 300 mil toneladas en la producción agrícola estatal en comparación con años anteriores. Mientras que la producción estimada era de más de un millón de toneladas, la cosecha real apenas alcanzó las 700 mil toneladas.
La crisis hídrica en el Estado de México no sólo representa una amenaza para el abasto de agua potable, sino que también compromete la seguridad alimentaria, la salud de los ecosistemas y la economía rural.