Si eres amante de la buena comida y te apasiona descubrir nuevos sabores, estamos seguros de que visitar Mare Patria será una experiencia culinaria inolvidable.
Este restaurante combina magistralmente el sabor vibrante de la cocina mediterránea con los auténticos sabores mexicanos, ofreciendo un menú exquisito que deleitará tu paladar.
En Mare Patria, no solo disfrutarás de platillos deliciosos, sino también de bebidas únicas en un ambiente familiar y acogedor. Cada detalle está pensado para que te sientas como en casa mientras exploras una fusión de sabores sin igual.
Así que, si estás buscando el lugar perfecto para darte un gusto culposo esta semana y probar algo nuevo, no dudes en visitar Mare Patria. Se encuentran en el municipio de Metepec, sobre Paseo San Isidro No. 304.
Mare Patria te espera para compartir juntos la magia de la gastronomía.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
La reciente denuncia de las Guerreras Buscadoras ha encendido una fuerte controversia dentro del propio movimiento de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora. A través de redes sociales, acusan a las Madres Buscadoras de Sonora de violar los protocolos forenses tras el hallazgo de una fosa clandestina en Hermosillo, al intervenir sin autorización y exhibir imágenes de los restos humanos.
La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 ya tiene sus cartas sobre la mesa: entre 16 y 20 sistemas podrían formarse en el Pacífico, con nombres ya definidos y un historial que apunta con fuerza hacia Baja California Sur como el estado más golpeado. Aunque no todos tocarán tierra, la estadística no miente: en seis décadas, esa región ha recibido casi el 14% del total de impactos registrados.
En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales en la región de Tierra Caliente, nueve presuntos integrantes de una célula criminal -ocho venezolanos y un hondureño- fueron detenidos mientras transportaban un arsenal que incluía rifles de alto calibre, más de 100 cargadores, cartuchos útiles, ponchallantas y contenedores para explosivos improvisados.
En Jiquilpan, las manos artesanas siguen tejiendo historia entre hilos y esperanza, a pesar de los embates del mercado actual. La competencia entre creadores, las ventas inestables y la presión de los precios digitales no han detenido a quienes, como Alejandra Cárdenas y María Lucila García, se esfuerzan por mantener viva la tradición textil.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado ya investiga el uso de gas pimienta por parte de policías municipales durante un concierto de El Gran Silencio en Manzanillo. La queja, iniciada de oficio tras varias denuncias públicas, señala presuntas afectaciones físicas y emocionales a asistentes, mientras se solicita el informe oficial a las autoridades locales.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El caso de doña Carlota, una mujer de la tercera edad que arremetió con un arma de fuego contra presuntos invasores de su domicilio, ha puesto bajo los reflectores una realidad alarmante: la proliferación de grupos dedicados al despojo de viviendas, particularmente en zonas de alto crecimiento urbano como el Valle de México.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el delito de despojo en el Estado de México creció un 68.1% del primer bimestre de 2019 al mismo periodo de 2025. Esta situación se agrava en municipios con una alta concentración de desarrollos habitacionales de interés social, muchos de los cuales fueron adquiridos mediante créditos del Infonavit pero no llegaron a ser habitados por sus dueños.
Entre los municipios más afectados se encuentran Tecámac, Zumpango, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Tultitlán
La situación no es distinta en el Valle de Toluca. En el fraccionamiento Colinas del Sol, en el municipio de Almoloya de Juárez, se reportan una gran cantidad de casas abandonadas.
La mayoría de estos inmuebles fueron dejados por sus propietarios debido a su lejanía de los centros laborales, la falta de servicios públicos como agua potable, y las condiciones de inseguridad que imperan en la zona. Este abandono ha propiciado que los llamados "okupas" tomen posesión de estos espacios, generando un entorno de creciente violencia para quienes aún habitan en el área.
Ante la escasez de vivienda social y el encarecimiento del mercado inmobiliario formal, muchas personas optan por habitar casas vacías aunque ello implique incurrir en el delito de despojo
En el Estado de México habitan 8.7 millones de mujeres, lo que representa el 51.4% de la población total, de acuerdo con el más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI. Sin embargo, a pesar de su peso demográfico, las mujeres mexiquenses enfrentan diariamente un entorno marcado por la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como en el público.
De hecho, según cifras oficiales, la vía pública es el principal escenario de estas agresiones, concentrando el 62.5% de los incidentes registrados contra mujeres
Ante este contexto, una de las respuestas institucionales ha sido la creación y expansión de las Policías de Género, cuerpos especializados en atender y prevenir la violencia contra las mujeres. Actualmente, esta estrategia opera en 106 municipios mexiquenses y cuenta con más de 200 elementos, a los que se suman cerca de ¿
Estos cuerpos están entrenados en atención con perspectiva de género, y su objetivo es brindar protección y apoyo mediante patrullajes preventivos, recorridos de proximidad social y acciones de acompañamiento.
Si bien no todos los municipios cuentan todavía con las instalaciones, vehículos o equipo de oficina necesarios para una operatividad óptima, se han establecido lineamientos y operativos, como el Operativo Violeta, que busca prevenir la violencia de género en zonas de alto riesgo y dar respuesta inmediata a denuncias.
A pesar de los esfuerzos institucionales y de una cifra reportada a la baja en feminicidios, la violencia de género persiste.
Tan solo al cierre de marzo del presente año, casi el 40% de los casos registrados a nivel nacional ocurrieron en el Estado de México, lo que subraya la necesidad de reforzar estas acciones y continuar trabajando en la creación de entornos seguros para las mujeres.