Por: Abel Martínez Luna
La migración irregular a Estados Unidos no deja de aumentar.
En 2020 más de medio millón de indocumentados fueron detenidos por la patrulla fronteriza.
En 2021 la cifra se multiplicó más de tres veces. El año pasado siguió aumentando y este 2023 ya suman más de 311 mil.
Si revisamos el último semestre, diciembre alcanzó el pico más alto, pero las cifras de enero y febrero siguen siendo importantes, pues el sueño americano está más latente que nunca.
Jorge Andrade, defensor de migrantes, explica, "es más sencillo vivir con carencias en Estados Unidos que vivir con carencias en los países de origen de donde provienen todas estas personas, incluyendo México".
Y es que mientras en México un trabajador de la construcción gana en promedio 6 mil 400 pesos mensuales, en estados unidos percibe 50 mil, siendo indocumentado.
De hecho, México es el mayor expulsor de indocumentados, seguido de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Estas cuatro naciones comparten índices de pobreza que superan el 40% de su población, condiciones que se suman a la violencia en esos países.
Hilda, migrante de Honduras, denuncia, "uno huye de su país porque uno no quiere ser suicidio de otra persona de los mareros, no queremos ver a nuestros niños que llegan a 10 11 años y los meten a fuerza a andar a las pandillas, a hacer asaltos a matar".
Por su parte, Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, asegura, "el principal motivo de empuje de la migración mexicana es la violencia es el riesgo a perder la vida y las amenazas por parte del crimen organizado".
Este fenómeno no es nuevo, desde las últimas décadas del siglo pasado el continente lo ha padecido, pero ni Estados Unidos ni los países expulsores han logrado atender esta crisis humanitaria.
Aribel Contreras, analista internacional, apunta, "Estados Unidos avienta el problema a México pero México no cuenta con los recursos ni la infraestructura para hacer frente a este rol de tercer país seguro. Es como una papa caliente, todos se echan la pelotita, nadie quiere asumir la responsabilidad y no sabemos qué posibles soluciones se van a dar".
Se desconoce el número total de migrantes en México y Centroamérica que buscan el sueño americano, pero se estima un flujo de 3 millones cada año.
2022 se convirtió en el año más mortífero para indocumentados en la frontera.
Mientras la estadística de tragedias migrantes aumenta.
La problemática de las personas desaparecidas continúa como un desafío apremiante en México, con el Estado de México registrando un elevado número de casos durante el 2023. Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que la entidad acumuló más de cinco mil desapariciones el año pasado, situándose como el tercer estado a nivel nacional con mayor incidencia.
A nivel municipal, Toluca se posiciona como el segundo con mayor número de personas desaparecidas en el Estado de México, con 162 casos registrados durante el 2023. Esta situación genera una profunda incertidumbre en las familias de las víctimas.
Un análisis realizado por la organización Data Cívica evidenció posibles inconsistencias en el registro de personas desaparecidas. Al comparar versiones del RNPDNO con la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, la organización detectó la ausencia de más de 10.953 nombres. Este hallazgo subraya la falta de claridad en el manejo de datos oficiales, lo que incrementa la angustia y la desconfianza de los familiares.
Ante este panorama, organizaciones de la sociedad civil han asumido un papel activo en la búsqueda de personas desaparecidas, impulsadas por la determinación de encontrar a sus seres queridos y la exigencia de justicia.
El gobierno municipal de Toluca, encabezado por el presidente Ricardo Moreno Bastida, ha anunciado la intensificación de operativos destinados a regular el comercio en la vía pública en diversos puntos de la capital mexiquense.
Durante la inauguración del Pozo Toluca VI La Garceza, infraestructura que beneficiará a aproximadamente 25 mil residentes de las colonias Morelos I y II, Granjas y Ciprés, el alcalde Moreno Bastida abordó la situación del comercio informal.
El edil manifestó que la administración municipal buscará establecer diálogo directamente con los comerciantes individuales, descartando negociaciones con líderes de organizaciones de este sector.
En relación con las acciones implementadas, Moreno Bastida detalló que durante el fin de semana se llevaron a cabo operativos en zonas como el mercado de la Aviación Autopan, el mercado Juárez, la terminal de autobuses, la Central de Abasto de Toluca y el tianguis conocido como "El Piojo". Como resultado de estas intervenciones, se reportó el decomiso de mercancías y el retiro de 210 puestos que, según la administración municipal, obstruían la vía pública.
En el mismo evento, el presidente municipal anunció la próxima entrega de 13 pozos de agua adicionales antes de la conclusión del mes de abril. Estas nuevas fuentes de suministro se ubicarán en La Nueva Oxtotitlán, Parque Zaragoza y Vicente Guerrero, entre otros puntos. Se estima que la operación de estos pozos beneficiará a alrededor de 180 mil habitantes de Toluca, lo que representa un 20 por ciento de la población total del municipio.
Moreno Bastida afirmó que con estas acciones se busca recuperar el nivel de flujo de agua que Toluca tenía hace cinco años y disminuir la dependencia del Sistema Cutzamala.