Buscar
14 de Mayo del 2025

Educación

Miles de escuelas en México en situaciones precarias

En México, una de cada diez escuelas no tiene electricidad, una de cada cuatro no tiene agua potable y sólo tres de cada diez tiene acceso a internet. es la realidad de miles de escuelas de educación básica que afecta a millones de estudiantes que no aprenden de la misma manera, cuando no cuentan con una escuela digna.


María Delia Rodríguez, docente educación inicial en Sonora mostró las acondiciones en las que da clases, "no tenemos escuela, un aula donde dar clase, ya hemos gestionado escuelas para los niños, pero todavía no tenemos información, no sabemos qué está pasando".


Esta es la realidad para decenas de infantes que no tienen un aula donde estudiar, que no cuentan con una escuela que tenga instalaciones dignas y lo mismo sucede en sonora, que en Oaxaca, en Chiapas o en cualquier parte el país.




Daniel Alberto López Morgan, director de una primaria de Oaxaca denuncia que ya tienen once años de dar clase en una escuela con condiciones precarias: techos de lámina y tablas que los padres de familia han llevado, "lamentablemente no tenemos una construcción realmente favorable para nuestros alumnos", menciona.


En México hay 259 mil 746 escuelas de todos los niveles; de estas 217 mil 288 son instituciones públicas de nivel básico; desde preescolar a secundaria, contra 42 mil 458 planteles privados.


Esto significa que por cada colegio privado, hay cinco escuelas públicas que atienden a 21 millones 489 mil 11 estudiantes.


Sin embargo, muchas escuelas de gobierno no cuentan con infraestructura digna para sus estudiantes, docentes y personal administrativo.


Claudia Ivette Ruiz Suárez, docente de preparatoria en Chiapas dijo que "las condiciones son bastante feas, realmente no tenemos unas instalaciones adecuadas, donde nuestro trabajo pueda desempeñarse como nosotros queremos, en cuestión también por ejemplo en la época de calor sufrimos también como maestros y en esas condiciones, el aprendizaje se ve afectado". 


Rodolfo Cruz Vadillo, profesor investigador de la UPAEP dijo que la educabilidad no es algo que exista sólo con un chico que quiera aprender, para que existan condiciones de educabilidad, necesitamos que exista una escuela, que dote a los estudiantes de recursos, que tenga profesores preparados, que tenga instalaciones de primera, que les dé incluso espacios de esparcimiento a los chicos, de ocio a los chicos.


Con información de Andrés Solis





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente
Por: Missael Nava
CDMX
13-05-2025

En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave



México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.




México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.




Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.




Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.




Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.


Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




Toluca

El estrés, un pasajero peligroso en las calles

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
13-05-2025

Conducir en las ciudades mexicanas ya no es solo una tarea cotidiana, sino una verdadera prueba de resistencia emocional. El estrés al volante se ha convertido en un compañero silencioso pero constante para millones de personas, y lejos de ser una simple incomodidad, es un factor crítico de seguridad vial.

El tiempo, la presión, la distancia, los embotellamientos, los autos lentos, los carriles invadidos, las luces rojas eternas y las desviaciones inesperadas van acumulándose en la mente del conductor, desencadenando una peligrosa tensión mental.

Un estudio reciente del Instituto Politécnico Nacional revela que cerca del 80% de los conductores en México experimentan estrés al conducir.

Este estado emocional no solo afecta el bienestar personal, sino que incrementa el riesgo de accidentes en un 28%. De hecho, la fatiga y el estrés se posicionan ya como la cuarta causa de accidentes mortales en carretera.

En grandes urbes como Toluca, esta situación se agrava: el estrés al volante puede aumentar hasta en un 70%, haciéndose mucho más evidente. La competencia se apodera del conductor. Basta con que otro automovilista lo mire o le cierre el paso para que las emociones estallen.

La impulsividad y la impaciencia son malas consejeras al volante. Bajo su efecto, se incrementa la velocidad, se toman decisiones equivocadas y en cuestión de segundos, un trayecto cotidiano puede convertirse en una tragedia.




Toluca

Justicia cívica: Un año de rezago en municipios mexiquenses.

Por: KARLA DEL VALLE
Toluca
13-05-2025


Con el objetivo de fomentar la convivencia armónica, prevenir conflictos sociales y dar solución inmediata a las faltas administrativas, en noviembre de 2023 entró en vigor en el Estado de México la Ley de Justicia Cívica.
Esta legislación propuso un cambio de paradigma en el tratamiento de las infracciones menores, al privilegiar procedimientos ágiles, transparentes y restaurativos, en los que la mediación y el diálogo sustituyen al castigo como herramientas principales para la resolución de conflictos.
A pesar de que la Ley de Justicia Cívica estableció un plazo de 180 días para que los ayuntamientos emitieran sus respectivos reglamentos y adecuaran sus bandos municipales, al mes de mayo de 2024, la mayoría de los municipios no han cumplido con esta obligación. Un diagnóstico de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México reveló que sólo 25 de los 125 municipios estaban en condiciones de aplicar la ley, lo que representa apenas el 20 por ciento del total.
Un ejemplo del rezago: el 5 de febrero de 2024, el Ayuntamiento de Toluca incluyó, por primera vez en el Bando Municipal una mención a los servicios de justicia cívica. Posteriormente, en atención a la Recomendación 04/2024 emitida por la CODHEM, el Ayuntamiento llevó a cabo algunas adecuaciones normativas y administrativas relacionadas con el tema.
La implementación de la Ley de Justicia Cívica en el Estado de México enfrenta desafíos significativos. La falta de infraestructura adecuada, personal capacitado y recursos financieros ha impedido el cumplimiento de la ley en un centenar de municipios.
Hasta la fecha no se han previsto sanciones para aquellos ayuntamientos que no han cumplido, lo que contribuye a la falta de avances en los municipios.
La aplicación de la justicia cívica mejoraría la convivencia social y fortalecería el respeto a los derechos humanos, pero los ayuntamientos no parecen compenderlo.
 La justicia cívica representa una herramienta clave para la resolución de conflictos cotidianos y la promoción de una cultura de legalidad en el ámbito municipal.