En una fascinante entrevista con Raúl Mujica García, investigador y representante del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), se exploraron las razones detrás de la gran importancia del próximo eclipse solar que tendrá lugar en abril.
Raúl destacó la rareza de la oportunidad de presenciar un eclipse en la vida, siendo este el segundo en seis meses para México. Subrayó la importancia astronómica al permitir el estudio de fenómenos como la corona del sol y la fotosfera, acercando a cientos de miles de personas a la astronomía.
El divulgador compartió la relevancia histórica de los eclipses, recordando el impactante eclipse de 1919 que confirmó la teoría de la relatividad de Einstein al medir la desviación de la luz debido a la masa del Sol. Además, los eclipses han contribuido a descubrimientos como la inexistencia de un planeta más cercano al sol que Mercurio.
En el ámbito científico, Raúl destacó la importancia de estudiar la corona del sol durante los eclipses, revelando temperaturas sorprendentemente altas en comparación con la superficie solar. También mencionó la variación de la corona y la fotosfera en cada eclipse, proporcionando información vital sobre el campo magnético del sol.
Raúl Mujica hizo hincapié en la necesidad de divulgar información sobre el eclipse, enfatizando las medidas de seguridad para observarlo de manera segura. Agradeció la oportunidad de compartir conocimientos y expresó su disposición a futuras colaboraciones para promover la apreciación segura del evento.
Llegó el día, y este miércoles arrancó el proceso del Cónclave con la celebración de la santa misa "Pro eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro.
Este miércoles 07 de mayo inició el cónclave para elegir al nuevo Papa tras el fallecimiento de Francisco el pasado 21 de abril. El proceso inició con la celebración de la misa matutina "Pro Eligendo Pontifice" (Por la elección de un papa), que fue presidida en la Basílica de San Pedro por el cardenal decano Giovanni Batista Re, decano del Colegio cardenalicio.
Durante su homilía, Batista R hizo un llamado a los cardenales electores de elegir con "máxima responsabilidad humana y eclesial, evitando consideraciones personales y mirando al bien de la Iglesia y de la humanidad".
En el lugar de culto que custodia los restos de Pedro, cuyo sucesor el Cónclave está llamado a elegir, concelebran 220 cardenales, electores y no electores. Entre ellos está también el 267º Pontífice: su nombre todavía se conserva en el corazón del Señor, pero hacia él se dirigen las oraciones y los ojos del mundo.
Así mismo, el cardenal centró su discurso en el Evangelio de Juan, pasaje en el que Jesús invita a los discípulos a permanecer en su amor, el mandamiento "nuevo" que "no conoce límites y debe caracterizar el pensamiento y la acción de todos sus discípulos". "El amor es la única fuerza capaz de cambiar el mundo", continúa el Cardenal Decano, reiterando que "la cualidad fundamental de los Pastores es el amor hasta la entrega total", junto con "la ayuda mutua y el compromiso con la comunión eclesial y la fraternidad humana universal".
"Hacer crecer la comunión" es otra tarea del Sucesor de Pedro destacada por el cardenal: "comunión de todos los cristianos con Cristo", explicó el prelado, quien pidió que la Iglesia sea siempre "casa y escuela de comunión".
Después de la homilía, durante la oración universal de los fieles pronunciada en las diversas lenguas, se elevó una intención especial en chino por el difunto Papa Francisco, para que el Señor "lo introduzca en la plenitud de la vida eterna, en quienes creyeron y esperaron en su peregrinación terrena".
UN COMPLEJO PROCEDIMIENTO
Tras la misa y una posterior procesión, los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina bajo estrictas medidas de aislamiento, para que no se filtre ninguna información. Los participantes en la votación son los cardenales menores de 80 años.
De los 252 miembros el Colegio Cardenalicio, se preveía inicialmente que participarían en el cónclave 135 cardenales con derecho a voto, la mayoría de los cuales ?108? fueron nombrados por Francisco; Sin embargo, dos de los cardenales confirmaron que no podrán asistir al cónclave por motivos de salud, por lo que el total se redujo a 133.
En esta ocasión, 53 cardenales electores provienen de Europa, 16 de América del Norte, 4 de América Central, 17 de América del Sur, 23 de Asia, 18 de África y 4 de Oceanía. En cuanto a la edad de los electores, el cardenal más joven del Colegio es el australiano de origen ucraniano Mikola Bychok, de 45 años, mientras que el de mayor edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79.
Aunque no es la primera vez que el Colegio Cardenalicio supera el límite de 120 establecido en 1975 por el papa Pablo VI, el próximo cónclave será el primero en contar con 133 cardenales electores.
En completo aislamiento, se procede en primer lugar a elegir al azar a los nueve cardenales que oficiarán la votación. Tres serán los fiscales encargados de supervisar el proceso, otros tres deben recoger los votos y los tres restantes revisarán las papeletas que son depositadas por cada uno de los cardenales en una urna.
????Procesión de entrada en la Misa "Pro eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro. #Cónclave #Cónclave2025 ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/tWa74T13jb
???? Inició el proceso del #Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, con la celebración de la Santa Misa ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/UxpZxgJByK
????Así es como los cardenales fueron llegando a la Basílica de San Pedro para la investidura, donde celebran la Santa misa con la que inicia al cónclave. La primera votación comienza esta tarde ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/rXaVqymZ6U
El desabasto de medicamentos en México continúa siendo una problemática que afecta directamente a miles de familias. En 2024 el Instituto Mexicano del Seguro Social atravesó una crisis en el suministro de medicamentos dejando sin surtir más de 4 millones de recetas equivalente a 11 millones de piezas de medicina.
El Estado de México no es la excepción y son los centros de salud o Unidades Médicas Familiares de la entidad los más afectados, pacientes con padecimientos crónicos, enfermedades raras, han denunciado la falta constante de medicamentos esenciales.
Los medicamentos para padecimientos oncológicos, diabetes, hipertensión y salud mental son de los más afectados por el desabasto.
Tal es el caso de la señora Ofelia, originaria de San Juan de las Huertas, quien padece diabetes. En la unidad médica familiar donde se atiende, frecuentemente carecen del medicamento que necesita, el cual resulta bastante costoso cuando debe adquirirlo por fuera de la institución de salud pública. Ante esta situación, cada vez que no hay una dosis disponible, se ve obligada a acudir a dispensarios para conseguirlo.
Dependiendo del padecimiento, los costos de los medicamentos pueden ascender a miles de pesos, lo que hace que el tratamiento resulte insostenible para muchas personas, pues cada vez que no hay una dosis disponible, los derechohabientes se ven obligados a gastar de su propio bolsillo o a buscar alternativas en dispensarios y farmacias privadas.
Aunque el desabasto de medicamentos persiste, en febrero de 2025 el gobierno federal anunció la compra de más de 4 millones de piezas para abastecer hospitales y centros de salud públicos. La Secretaría de Salud y Birmex informaron que esta adquisición forma parte de un plan estratégico nacional.
No obstante, especialistas advierten que el impacto dependerá de una distribución efectiva hasta el primer nivel de atención, por lo que la vigilancia ciudadana será clave.
Cuando cae la noche, muchas mujeres optan por no salir. No es una decisión libre, sino una medida de autoprotección frente a una realidad marcada por el acoso, el hostigamiento y el riesgo latente de feminicidio.
En Edomex, en promedio 10 mujeres son asesinadas violentamente cada día. Este escenario se transforma en un espacio peligroso que restringe el derecho a moverse con libertad. Las arraigadas conductas machistas han hecho que la movilidad nocturna femenina esté condicionada al temor, la alerta constante y la renuncia.
Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indican que el 60 por ciento de las mujeres se sienten inseguras en su propia ciudad. Municipios como Naucalpan, Toluca, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Atizapán, Chimalhuacán y Ecatepec son percibidos como los más peligrosos.
Esta sensación de inseguridad se intensifica particularmente en el contexto de la movilidad, donde el 68 por ciento de las mujeres mexiquenses reporta sentirse vulnerable. En 2024, se denunciaron 879 casos de acoso sexual, la mayoría en lugares públicos.
Esta constante sensación de inseguridad impacta directamente en la vida cotidiana de las mujeres, obligándolas a modificar sus horarios, planear rutas más largas pero aparentemente seguras, evitar calles oscuras o solitarias, y hasta adaptar su forma de vestir para no llamar la atención. Estas decisiones son estrategias de supervivencia en un entorno que ha normalizado la violencia de género en el espacio público.
El incremento de denuncias por acoso, junto con las grabaciones captadas por cámaras de seguridad donde queda claro registro de tocamientos, amenazas y otras formas de violencia evidencian que la libertad de movimiento sigue siendo, para muchas mujeres, un derecho constantemente limitado por el miedo.