El trabajo de repartidores por aplicación es una actividad que llego para quedarse en México.
Esta actividad se ha vuelto de suma importancia para el traslado de alimentos, productos e incluso personas, un mercado de 2,530 millones de dólares en 2024.
Hoy está en la mira del gobierno federal para regular esta actividad, situación que ha dividido al gremio...
La iniciativa consideraba a repartidores de 3 empresas pero ahora ha incluido a conductores y mensajería, un universo de 2.5 millones de personas, no de 600 mil considerados en la propuesta inicial del gobierno federal, los cuales asegura, tienen ingresos precarios e inestables y carecen de una relación laboral que les otorgue seguridad social.
"No somos repartidores socios no tenemos ninguna participación con la empresa, nos paga un tabulador por viaje, no tenemos ninguna participación en las ganancias que recibe la empresa, no somos socios nosotros ponemos nuestro medio de transporte bicicleta teléfono plan de datos mantenimiento" comentó uno de los repartidores
El gobierno federal elabora una propuesta de "subordinación discontinua" establece el derecho a la seguridad social pagado para quienes generen por lo menos un salario mínimo, de siete mil 468 pesos al mes, lo que les daría beneficios de ley, entre otros derechos como vivienda, aguinaldo, utilidades y vacaciones
Isabel Davara, Vicepresidenta de la Comisión de Economía, International Chamber of Comerce considera que cuando el trabajo es subordinado no depende del que lo realiza, sino el que lo otorga y entonces esa flexibilidad no está nunca del lado de trabajador
La unión nacional de trabajadores por aplicación, organización que trabajó con el gobierno la propuesta, considera que es viable
Sergio Guerrero, secretario general de este organismo, indicó que la propuesta no considera un límite ni un piso de horas por las uno tuviera que estar conectado, "de hecho todos los derechos y las prestaciones incluida seguridad social están con base a lo que cada trabajador genera".
Pero quienes integran a la organización Repartidores Unidos de México no están a favor de la propuesta.
Saúl Gómez, vocero de esta organización, indicó que no están de acuerdo con la subordinación "no queremos un jefe, no queremos horario, en algunos momentos es una reforma que pareciese fue hecha al aventón sin revisarse claramento los pro y los contra".
Repartidores mostraron a Meganoticias los ingresos que perciben semanalmente, los cuales oscilan entre los 5 y 6 mil pesos.
Aseguran que son suficientes para pagar un seguro privado o voluntario, y autogestionarse recursos para compensar la carencia de utilidades, aguinaldo o vacaciones, y conservar la libertad que tienen para hacer otras cosas..
"Para poder pagarte un seguro propio que están alrededor de 4 o 5 mil pesos mensuales claro que sí alcanza" dijo Arturo, repartidor por aplicación
Con información de Leticia Alcántara
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Habitantes de una comunidad en Santiago Ixcuintla denuncian amenazas, despojos y agresiones presuntamente orquestadas por un exdiputado federal. A pesar de contar con denuncias formales, acusan omisión por parte de las autoridades locales. La tensión crece, y las familias afectadas exigen protección antes de que la situación se desborde.
Durante 2024, la Profepa aplicó más de 3 millones de pesos en multas por violaciones ambientales en el estado. Empresas privadas, municipios y hasta funcionarios públicos figuran entre los sancionados. Mientras algunos actores aseguran que las sanciones se deben a errores de las propias autoridades, expertos advierten que la vigilancia sin remediación solo perpetúa el daño ambiental. ¿El castigo sirve si no hay reparación?
Mientras el fuego arrasa con los bosques de Nayarit, una revelación científica cambia el panorama: una especie única en el mundo ha sido descubierta en los pastizales de la Sierra de San Juan. El hallazgo, liderado por un biólogo nayarita y respaldado por instituciones como la UNAM, pone en el centro del debate la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del país.
Un tren cargado con vehículos nuevos se descarriló en la zona de "El Pitol", entre Tequisquiapan e Hidalgo. Siete vagones salieron de las vías, presuntamente de forma intencional. Aunque no hubo heridos, las pérdidas económicas son considerables. El incidente ha afectado el paso ferroviario hacia el norte del país.
Zamora se posiciona como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en México. Entre tradiciones centenarias, celebraciones multitudinarias y el impulso renovado tras la pandemia, esta ciudad ha convertido su fervor espiritual en una experiencia cultural que atrae cada vez a más visitantes. Desde el emblemático Santuario Guadalupano hasta la emotiva Procesión del Silencio, descubre cómo el corazón de Michoacán late con fuerza durante la Semana Santa.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Todos los días se registran accidentes en el Estado de México. Y más allá del mal manejo de los automovilistas, revelan el mal estado de las carreteras federales libres de peaje y de peaje en el Estado de México.
Según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, un 56% de las carreteras mexiquenses se encuentran en mal estado. La entidad mexiquense es el segundo lugar nacional con mayor deterioro en su infraestructura vial.
Únicamente Oaxaca, con un 67% de sus carreteras en condiciones deficientes, supera al Edomex.
Los accidentes ponen de manifiesto la creciente problemática de la falta de mantenimiento y conservación adecuada de las vialidades en el estado de México.
La Junta de Caminos del Estado de México, responsable de una red primaria libre de peaje que abarca 4 mil 326 kilómetros, enfrenta un desafío para garantizar la seguridad y la funcionalidad de estas arterias de comunicación.
Durante 2022, en el Estado de México tuvo 19 mil 91 accidentes viales. El mal estado de las carreteras, con baches, hundimientos y señalización deficiente, contribuye a este índice.
Más allá de la seguridad, el deterioro de la infraestructura vial también impacta en la economía y el desarrollo regional.
El transporte de mercancías se vuelve lento y costoso, lo que afecta la competitividad de las empresas locales.
Ante esta situación, expertos indican que es urgente que las autoridades implementen estrategias para la rehabilitación y el mantenimiento continuo de las carreteras, porque en promedio, de cada kilómetro, poco más de la mitad están en mal estado.
Foto: Ilustrativa
El running, ese deporte antes reservado a unos cuantos solitarios madrugadores, se ha transformado en un fenómeno global que gana terreno a pasos agigantados.
Maratones, medios maratones, carreras nocturnas, de obstáculos, temáticas, familiares, de cinco, diez y hasta cincuenta kilómetros, correr dejó de ser una actividad solitaria
De acuerdo con datos de Sports Promotion, empresa especializada en marketing deportivo, en México existen alrededor de 2.5 millones de corredores, lo que representa cerca del 2% de la población total del país.
Tan solo en la Ciudad de México se celebran más de 250 carreras al año. En el Estado de México, la cifra ronda las 80 competencias anuales.
En el municipio de Rayón, por ejemplo, el grupo "Lycaones" ha tejido una red de corredores que va más allá del cronómetro.
Especializados en competencias de pista, este equipo ha logrado algo pocas veces visto: unir a niños, adolescentes y adultos bajo una misma pasión por el running.
Reconocen, con honestidad, que el apoyo gubernamental muchas veces es insuficiente. Que faltan instalaciones, patrocinios, recursos. Pero eso no los detiene. Porque cuando se corre por un sueño, ni las piedras del camino, ni el cansancio, ni la falta de apoyo logran detener a quienes tienen el corazón en los pies.
El running llegó para quedarse. Y mientras haya alguien dispuesto a madrugar, a recorrer kilómetros con la mirada fija en la meta, este movimiento seguirá creciendo.