Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de Pensiones de 2021, que topaba de manera retroactiva las jubilaciones superiores a 120 mil pesos, al iniciar 2025 el IPEJAL suma nuevos actores políticos que entran dentro de la categoría de las llamadas pensiones doradas.
Si bien la Corte desestimó que la medida de recortar las pensiones pudiera ser retroactiva, sí autorizó topar a los nuevos pensionados a un monto máximo. Es por ello que los nuevos personajes que integran la lista de beneficiarios con pensiones doradas, los montos máximos, no superan los 130 mil pesos.
Entre los nuevos beneficiarios a las pensiones por arriba de los 100 mil pesos, se encuentra el exsecretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, con una pensión mensual de 124 mil pesos y el exsecretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco, con una pensión mensual de 127 mil pesos. Quienes también aparecen en el listado de pensionados, están la exmagistrada del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, Liliana Alferez Castro, con 127 mil pesos y el docente Roberto Ocegueda Villaseñor, con 110 mil pesos.
El caso de Bosco Pacheco está generando controversia dentro de corporaciones policiacas. En redes sociales, grupos de policías acusan que el elemento no cumple con el tiempo requerido para la jubilación. Datos del propio comandante, en una entrevista de 2016, señalan que inició su carrera en la policía de Guadalajara en 2001, a los 23 años, es decir, tiene 25 años y no los 30 que se requieren para jubilarse.
Los personajes que reciben las pensiones más altas y que en su momento se ampararon para evitar que se las toparan, se encuentra el exmagistrado Eleuterio Valencia Carranza; con una pensión de 208 mil pesos; el exauditor Alonso Godoy Pelayo que recibe 198 mil pesos mensuales; los ex consejeros de la Judicatura, María Carmela Chávez Galindo y Jorge García González, quienes reciben 183 mil y 182 mil pesos respectivamente; el exsenador Eugenio Ruiz Orozco; con 181 mil pesos; el actual senador Francisco Ramírez Acuña, con 179 mil ; el exregidor Francisco Javier Hidalgo y Costilla con 177 mil ; los exmagistrados Miguel Ángel Estrada Nava, con 174 mil y Lucia Padilla Hernández con 173 mil pesos, mismo monto que recibe la exmagistrada del Tribunal Electoral, Ana Violeta Iglesias Escudero.
Mientras la cifra de superpensionados sigue en aumento, el IPEJAL enfrenta de nuevo una debacle. Entre las opciones está el aumento en las aportaciones hasta el equivalente a 50% del salario de trabajadores, de lo contrario, IPEJAL no podría sobrevivir más allá de 2036. Actualmente, el porcentaje de aportaciones respecto al salario de los burócratas en el estado es del 32 por ciento,
"Nos queda claro que el Instituto tiene problemas estructurales, económicos y administrativos. Es por este motivo que tenemos que dejar claro que los afiliados al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco no somos los responsables por el estado financiero que guarda el mismo. Y con dicha situación, existe la posibilidad de transgredir los derechos adquiridos y la expectativa de derecho de quienes aportamos para obtener una pensión digna", expresó José Ángel Rodríguez Valdez, secretario general del Fesijal
El déficit actuarial actual del Ipejal es de más de 301 mil millones de pesos. Mientras tanto, los problemas en Pensiones del Estado se agravan. sindicatos de trabajadores al servicio del estado y los municipios recriminan presuntas anomalías en la operación del Instituto. Actualmente, el Ipejal tiene 131 mil 915 afiliados, mientras que el número de pensionados es de 48 mil 203. Los pagos anuales a estos últimos, de pensión y prestaciones, suman, 11 mil 26 millones de pesos. Los 118 pensionados que ganan más 100 mil pesos, se eroga en ellos 186 millones de pesos al año.
CdMx.- Bajo el argumento de que la industria cinematográfica de Estados Unidos está muriendo, el presidente Donald Trump anunció que dio instrucciones a su administración para imponer aranceles de 100% a las películas producidas en el extranjero que ingresen a la Unión Americana.
El domingo, el republicano dijo que naciones extranjeras se han enfocado en atraer cineastas y estudios fuera de Estados Unidos, lo que representa una amenaza a la seguridad nacional, además de ser un vehículo para mensajes y propaganda. "Estoy autorizando al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a iniciar inmediatamente el proceso para instituir un arancel del 100% a todas las películas que ingresen a nuestro país y sean producidas en tierras extranjeras", publicó Trump en su red social.
Fiel a su estilo, el mandatario no especificó cuándo entrarían en vigor los aranceles, dado que las películas se distribuyen a través de cines, televisión por cable, servicios de streaming y, en menor medida, ventas de medios físicos. "¡Queremos películas hechas en Estados Unidos, otra vez!", recalcó.
"La industria de las películas en Estados Unidos está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todos los beneficios e iniciativas para llevarse a nuestros directores y estudios lejos de nuestro país. Hollywood y otras áreas han quedado devastadas", escribió.
La industria cinematográfica estadounidense ha experimentado un cambio de paradigma importante en la última década, especialmente con la llegada de los servicios de streaming, en tanto los volúmenes de asistencia a cines luchan por recuperarse de la pandemia de COVID-19.
La taquilla nacional bruta anual en Estados Unidos fue de aproximadamente 8.57 mil millones de dólares en 2024, según datos de Box Office Mojo, un 3.8% menos que el año anterior. Esta cifra también está muy por debajo de los máximos vistos antes de la pandemia de COVID-19 en 2020, que marcó un punto de inflexión importante para los cines.
Las cuatro películas con mayor recaudación de todos los tiempos fueron producidas por estudios estadounidenses, siendo el proyecto más reciente de alta recaudación "Avatar: El Camino del Agua", del director James Cameron en 2022. La película con mayor recaudación hecha fuera de Estados Unidos es "Ne Zha 2" de China en 2025.
A las 9:30 de la mañana dio inicio la caravana de trailers Truck Fest en el primer cuadro de la capital mexiquense, marcando el comienzo de la quinta edición de este evento.
La Secretaría de Seguridad del Estado de México, mediante las cámaras del C5, informó que monitorea la concentración de los participantes, garantizando la vigilancia durante el desarrollo de la actividad.
Se espera la participación de más de 80 pilotos y una caravana conformada por más de 600 tráilers, los cuales recorrerán la ruta Morelos, Tollocan, Boulevard Aeropuerto y la carretera Toluca-Naucalpan.
El evento busca reunir a entusiastas del transporte pesado en una exhibición que destaca la importancia de este sector en la región.
En el último año, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) llevó a cabo la detención de 29 personas consideradas objetivos prioritarios, señaladas por su presunta participación en células del crimen organizado que operan en el Valle de Toluca, la región Oriente y el Valle de México. Estas acciones forman parte de los esfuerzos de la FGJEM para combatir la delincuencia organizada en la entidad.
Según el Tercer Informe de Gestión del fiscal general, José Luis Cervantes, las detenciones se realizaron con el respaldo de fuerzas federales, logrando la desarticulación parcial o total de al menos cinco estructuras criminales. Entre los grupos afectados se encuentra una célula de La Familia Michoacana, lo que representa un avance en la estrategia de seguridad coordinada entre autoridades estatales y federales.