Buscar
08 de Mayo del 2025

DD. HH.

Trabajadores empiezan a demandar libertad sindical

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
02-08-2024

Una de las alternativas para las mejoras laborales es la organización de la base trabajadora. Recientemente los y las empleadas de Linamar, Gómez Palacio, hicieron huelga para demandar el cumplimiento de la ley en cuanto a la independencia de la organización sindical, que viene contenida en la Reforma Laboral de 2019.

"Estamos pidiendo meter al sindicato que nosotros estamos eligiendo como trabajadores, al sindicato minero la empresa no ha accedido () también hemos visto que la empresa ha dado facilidades a otro sindicato a pesar de que ellos no tienen una carta de representatividad la tenemos nosotros", dijo María Frausto, representante del sindicato minero, 

La huelga inició el 29 de julio y finalizó el 1 de agosto. Según el periódico La Jornada, se reconoció al Sindicato Nacional Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, como titular del contrato colectivo de trabajo (CCT) por parte de la compañía canadiense.

Otro caso de organización laboral es el de la planta Delta Staff, de Nazareno, Durango. En el mes de mayo se fueron a paro laboral para exigir el pago de utilidades dignas, pues en ocasiones llegaban 50 centavos, un peso.

"Queremos un bono de compensación, no les estamos pidiendo limosna, les estamos exigiendo, algo que nosotros merecemos como trabajadores", dijeron

Lograron recibir 2 mil pesos de utilidades. Pero la organización de las y los trabajadores de esta fábrica textil que comentan, tiene entre sus clientes a la marca Levis´, data de más de dos años y ahora están en proceso de conformación de un sindicato independiente.

Anteriormente la CTM tenía la titularidad, pero a través de la Reforma Laboral que da la oportunidad de legitimar o no el sindicato a través de una votación, optaron por darle la titularidad a la Liga Sindical Obrera Mexicana. Esto dio paso a la elaboración del nuevo contrato colectivo de trabajo, sin perder los beneficios que ya habían obtenido.

"Tania como abogada, yo como voluntario y los trabajadores, nos damos cuenta que tenemos que preguntarle a los trabajadores que es lo que vamos a negociar en el contrato colectivo porque no podríamos plantear un contrato colectivo que no esté relacionado con la base trabajadora". Xavier Reyes, asesor de las y los trabajadores.

Actualmente se cuenta con la carta de legitimidad, ya se negoció el contrato colectivo y sólo se espera que las y los trabajadores lo validen, si así lo consideran conveniente, para continuar con el proceso de conformación de la sección sindical.




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

¿Qué es el agustinismo, doctrina del nuevo Papa?

¿Qué es el agustinismo, doctrina del nuevo Papa?
Por: Fernanda Rivera
CDMX
08-05-2025

El recién elegido Papa León XIV, antes conocido como el cardenal Robert Prevost, no sólo marca un nuevo capítulo para la Iglesia Católica por su origen estadounidense, sino también por su formación dentro de la corriente agustiniana, una tradición con siglos de historia que sigue influyendo en la teología y la filosofía cristiana.


El agustinismo, basado en las enseñanzas de San Agustín de Hipona, se centra en ideas como la gracia divina, la naturaleza del pecado, la voluntad humana y el amor como camino hacia Dios.


Esta corriente considera que el ser humano necesita de la gracia de Dios (un don gratuito) para poder salvarse y seguir sus mandamientos. Esta visión ha tenido un impacto profundo en la forma en que se entiende la relación entre Dios y el hombre.


Uno de los conceptos clave en esta doctrina es la predestinación, es decir, la idea de que Dios tiene un plan para cada persona, aunque sin eliminar su libertad. Además, el pecado es entendido no como algo creado, sino como una ausencia del bien, y por tanto, la conversión y la búsqueda de la santidad son fundamentales.




San Agustín también desarrolló una visión filosófica de la historia, en la que distinguía entre la "Ciudad de Dios" (formada por quienes siguen a Cristo) y la "Ciudad terrenal", representada por quienes viven según intereses mundanos. Esta interpretación lineal del tiempo, desde la creación hasta el juicio final, influyó profundamente en la Edad Media.


Durante ese periodo, el agustinismo también se opuso al aristotelismo, especialmente al pensamiento de Santo Tomás de Aquino (el tomismo). Mientras este último defendía el uso de la razón para alcanzar el conocimiento, los agustinianos privilegiaban la fe y la iluminación interior como forma de comprender la verdad.


Frases como "Creo para poder entender" resumen esta postura. Figuras importantes como San Buenaventura y Juan Duns Escoto mantuvieron viva esta corriente, que incluso ganó fuerza en 1277, cuando varias tesis aristotélicas fueron condenadas.


El Papa León XIV, al venir de esta tradición, podría poner más énfasis en la importancia del amor, la voluntad y la fe dentro de su pontificado. Aunque aún es pronto para saber cómo influirá su formación en sus decisiones, su perfil agustiniano ofrece una pista sobre el tipo de liderazgo espiritual que ejercerá.



Toluca

Edomex, el estado de los despojos

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
07-05-2025

El caso de doña Carlota, una mujer de la tercera edad que arremetió con un arma de fuego contra presuntos invasores de su domicilio, ha puesto bajo los reflectores una realidad alarmante: la proliferación de grupos dedicados al despojo de viviendas, particularmente en zonas de alto crecimiento urbano como el Valle de México.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el delito de despojo en el Estado de México creció un 68.1% del primer bimestre de 2019 al mismo periodo de 2025. Esta situación se agrava en municipios con una alta concentración de desarrollos habitacionales de interés social, muchos de los cuales fueron adquiridos mediante créditos del Infonavit pero no llegaron a ser habitados por sus dueños.

 Entre los municipios más afectados se encuentran Tecámac, Zumpango, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Tultitlán

La situación no es distinta en el Valle de Toluca. En el fraccionamiento Colinas del Sol, en el municipio de Almoloya de Juárez, se reportan una gran cantidad de casas abandonadas.

La mayoría de estos inmuebles fueron dejados por sus propietarios debido a su lejanía de los centros laborales, la falta de servicios públicos como agua potable, y las condiciones de inseguridad que imperan en la zona. Este abandono ha propiciado que los llamados "okupas" tomen posesión de estos espacios, generando un entorno de creciente violencia para quienes aún habitan en el área.


Ante la escasez de vivienda social y el encarecimiento del mercado inmobiliario formal, muchas personas optan por habitar casas vacías aunque ello implique incurrir en el delito de despojo



Toluca

¿Realmente están protegidas las mexiquenses? Policias de Género bajo lupa

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
07-05-2025

En el Estado de México habitan 8.7 millones de mujeres, lo que representa el 51.4% de la población total, de acuerdo con el más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI. Sin embargo, a pesar de su peso demográfico, las mujeres mexiquenses enfrentan diariamente un entorno marcado por la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como en el público.

De hecho, según cifras oficiales, la vía pública es el principal escenario de estas agresiones, concentrando el 62.5% de los incidentes registrados contra mujeres

Ante este contexto, una de las respuestas institucionales ha sido la creación y expansión de las Policías de Género, cuerpos especializados en atender y prevenir la violencia contra las mujeres. Actualmente, esta estrategia opera en 106 municipios mexiquenses y cuenta con más de 200 elementos, a los que se suman cerca de ¿

Estos cuerpos están entrenados en atención con perspectiva de género, y su objetivo es brindar protección y apoyo mediante patrullajes preventivos, recorridos de proximidad social y acciones de acompañamiento.

Si bien no todos los municipios cuentan todavía con las instalaciones, vehículos o equipo de oficina necesarios para una operatividad óptima, se han establecido lineamientos y operativos, como el Operativo Violeta, que busca prevenir la violencia de género en zonas de alto riesgo y dar respuesta inmediata a denuncias.

A pesar de los esfuerzos institucionales y de una cifra reportada a la baja en feminicidios, la violencia de género persiste.

Tan solo al cierre de marzo del presente año, casi el 40% de los casos registrados a nivel nacional ocurrieron en el Estado de México, lo que subraya la necesidad de reforzar estas acciones y continuar trabajando en la creación de entornos seguros para las mujeres.




Más de Meganoticias