El 29 de agosto de 2024, dos youtubers británicos, Arun Maini y Matthew Perks, lograron un hito en el mundo de la tecnología al construir la réplica del smartphone más grande del mundo.
El dispositivo, que mide dos metros y medio, es una versión ampliada del iPhone 15 Pro Max, ha sido oficialmente certificado por Guinness World Records.
Arun Maini, conocido como @mrwhosetheboss, había prometido a sus seguidores que construiría el "iPhone más grande" si su número de suscriptores superaba al de Apple. Cumplió su palabra trabajando junto a Matthew Perks (@DIYperks) en este ambicioso proyecto, que requirió más de tres meses de trabajo.
El smartphone gigante es más de 12 veces el tamaño del iPhone 15 Pro Max original y es completamente funcional. A pesar de su tamaño, el dispositivo puede realizar todas las funciones de un teléfono inteligente, incluyendo llamadas, videollamadas, reproducción de videos y fotos, e incluso selfies. El dispositivo es capaz de reproducir videos y películas con una resolución de hasta 8K a 230 FPS, y cuenta con ocho parlantes para una experiencia de audio impresionante.
Además, la réplica tiene una linterna que proporciona una iluminación intensa, similar a una luz de techo potente. El teléfono también está equipado con una memoria total de cuatro terabytes, 128 GB de RAM y un procesador Intel Core i9 de 24 núcleos. Para su funcionamiento, el dispositivo utiliza dos particiones en el sistema: dos terabytes para Android y otros dos para Windows, permitiendo a los usuarios elegir qué sistema operativo ejecutar.
El gran dispositivo no solo simula el aspecto del iPhone, sino que también admite aplicaciones y configuraciones que el sistema operativo de Apple no permite, gracias a su sistema operativo Android corriendo sobre Windows. El youtuber mostró cómo funciona el dispositivo en un video reciente, grabado en pleno corazón de Londres, destacando la capacidad operativa de esta impresionante réplica.
Este proyecto no solo es un logro técnico y artístico, sino también un testimonio del impacto y la creatividad de los creadores de contenido en la era digital.
Al menos 190 empleados han sido despedidos, debido a que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) planea cerrar cuatro importantes oficinas de atención a migrantes en México ante la "grave crisis" económica que enfrenta.
Entre las oficinas afectadas dos se encuentran en Chiapas, en la frontera con Guatemala, Palenque y Tenosique, así como la de Guadalajara, situada en el occidental estado Jalisco, lo que afectara a los migrantes.
La operación de ACNUR en México ha dependido en gran medida de la financiación estadounidense, la cual se ha visto afectada por la congelación global de fondos del presidente Donald Trump.
Los recortes presupuestarles del organismo internacional también han impactado en el desarrollo de algunos programas en casas de migrantes a cargo de la iglesia Católica en el país latinoamericano.
En las últimas semanas, el Estado de México ha reportado un aumento significativo en los casos de infecciones respiratorias agudas, acumulando 80 mil 225 casos, según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Esta cifra posiciona a la entidad como la de mayor incidencia a nivel nacional, superando los registros de años anteriores y generando preocupación entre autoridades y especialistas en salud pública.
La calidad del aire se ha identificado como un factor clave en este incremento, ya que la exposición a partículas contaminantes, especialmente PM2.5, eleva el riesgo de síntomas respiratorios en poblaciones vulnerables y agrava condiciones como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Reportes oficiales indican que el Valle de Toluca y la Zona Metropolitana del Valle de México han registrado niveles elevados de estas partículas, asociadas con daños a las vías respiratorias.
La primavera, esa estación en la que la naturaleza despierta y los campos florecen, también trae consigo una intensificación de los síntomas de las llamadas "alergias primaverales".
Las alergias primaverales son una respuesta del sistema inmunológico ante sustancias comunes del entorno, como el polen de árboles y flores, los ácaros del polvo, el moho ambiental e incluso las picaduras de insectos.
Entre los principales síntomas de la alergia primaveral se encuentran:
Aunque las cifras pueden variar según la región, la prevalencia de asma en ciudades como Toluca se encuentra entre el 2.7% y el 21.8%. Además, se estima que durante esta temporada las alergias estacionales incrementan hasta en un 15%, siendo la rinitis alérgica la más frecuente
Para evitar la exacerbación de los cuadros de alergia estacional, los especialistas recomiendan medidas preventivas como:
Seguir recomendaciones médicas permitirá que la primavera sea, verdaderamente, una temporada para disfrutar y no para estornudar.