Finalmente la Casa Blanca en Washington confirmó que a partir del sábado primero de febrero se cobrarán aranceles a México y Canadá del 25 por ciento a todas las exportaciones que envíen hacia Estados Unidos. Esta medida de presión, ejercida por el presidente Donald Trump, podría golpear a la industria automotriz en México, particularmente al clúster en la región sureste de Coahuila.
José Luis Hotema, presidente fundador del Clúster Automotriz Laguna dijo que sí va a impactar ese 25% de aranceles, pero éste solamente afectará al consumidor final de México y Estados Unidos.
"Sí va a impactar ese 25% que pretenden de aranceles, sobre todo a toda la cadena de suministros y de ensamble que está en México. Ese incremento afectará a los estadounidenses y a los mexicanos", comentó Hotema.
Por otro lado, Hotema agregó que, hasta el momento, no se han registrado afectaciones mayores por pérdida de empleos en el clúster automotriz de Coahuila y deseó que, al final, los gobiernos de México y Estados Unidos llegarán a un buen acuerdo para que el cobro extraordinario de aranceles sea temporal y no permanente.
"Afectaría a Coahuila sin duda si se llegara a hacer eso, el traslado de empresas ensambladoras a Estados Unidos, habría un claro desempleo, pero no lo vemos, desde la industria, que llegue a pasar a tanto".
Sobre la posible migración de la producción de General Motors de Coahuila hacia Estados Unidos, el presidente fundador del clúster automotriz en La Laguna dijo que no es viable, ya que sería muy costoso para la empresa y se elevarían, de sobremanera, los costos de producción de los automóviles.
"Si se quiere trasladar una línea de ensamble o de producción a Estados Unidos, pues también les lleva tiempo, no hay varita mágica para que la próxima semana puedan estar ensamblando vehículos, tienen que buscar a la gente que va a laborar, capacitarla", explicó el empresario lagunero.