En esta entrevista, Raymundo Rodríguez, funcionario de Simas Torreón, ofrece una perspectiva detallada sobre el proyecto "Agua Saludable para La Laguna". Se aborda la complejidad de la infraestructura necesaria para hacer que el agua sea utilizable en los hogares, destacando el proceso de estabilización del canal y la limpieza de tuberías.
Raymundo tranquiliza las preocupaciones sobre la calidad del agua, explicando el proceso de limpieza para eliminar sólidos suspendidos generados durante la construcción. También menciona pruebas de calidad que deben cumplir con la norma 127, asegurando que el agua cumpla con los estándares antes de distribuirla a la ciudad.
Sin embargo, la entrevista revela desafíos en el proyecto, como el tiempo que ha llevado completar la infraestructura, con un mes y medio de retraso. Raymundo expresa el compromiso de acelerar el proceso junto con la Comisión Nacional del Agua para satisfacer la demanda, subrayando la importancia de tener todo listo para la época de mayor demanda.
Se aborda específicamente el problema de las tuberías en mal estado y las fugas. Raymundo destaca que se han repuesto gran parte de las tuberías, mencionando proyectos en curso en diversas colonias. Se enfoca en la reposición de tuberías en sectores clave para minimizar las pérdidas de agua potable, destacando la importancia de estas acciones en la reducción del 30% de pérdidas físicas y el 20% de pérdidas de agua contabilizada.
La entrevista proporciona una visión integral del proyecto, desde los desafíos enfrentados hasta las soluciones implementadas para garantizar agua saludable y sostenible para la comunidad de La Laguna.
Los miles de millones de dólares que envían los migrantes mexicanos con su esfuerzo, ayudan a la economía mexicana para sostenerse.
El sueño de buscar un mejor futuro para cada migrante que decide irse a los Estados Unidos a trabajar no es solo es para mejorar su calidad de vida, también es para que su familia viva mejor gracias al dinero que envían, tan solo en 2024 México recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas logrando un nuevo récord histórico, un aumento de 2.25 por ciento con respecto a 2023.
Récord histórico, 2.25 por ciento con respecto a 2023
Manuel Castro Salcedo, mexicano en Estados Unidos dice que "son remesas que están manchadas con sudor, son remesas que en algunas cosas están manchadas con sangre, porque después de trabajar tanto, las manos se te agrietan, la salud se deteriora".
Las remesas son una fuente importante de ingresos para México, ayuda a reducir la pobreza, a impulsar el crecimiento económico, además de contribuir al producto interno bruto, son un instrumento de crecimiento económico del país, de hecho el monto de remesas que llegó a México en 2023 superó por más de 50 por ciento los 42 mil millones de inversión extranjera directa.
42 mil millones de inversión extranjera directa
El envío de dinero llega a los 32 estados del país, pero los que más reciben son Michoacán, Guanajuato y Jalisco, solo estos tres estados lograron captar más cinco mil millones de dólares por este concepto.
Los estados que más reciben remesas son: Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Pero en 2022 en Jalisco en el municipio de Tenamaxtlán en donde hay 827 hogares en ese poblado, uno de cada tres, recibió 102 mil pesos en remesas, lo que significaría un ingreso anual de 1.2 millones de dólares, lo que despertó sospechas de que el envío de remesas se utiliza para lavar dinero de los grupos criminales, sin embargo expertos del centro de estudios monetarios de Latinoamérica señalan que el envío de remesas tienen altos controles de seguridad y que además estás muy vigilada cada transferencia.
Remesas de dudosa procedencia
Manuel Castro Salcedo, mexicano en Estados Unidos dijo que " si mandas más de diez mil dólares que pudiera ser sospechoso no?, pero hay que tener en cuenta una cosa, si yo estoy construyendo mi casa, es normal que mande 10 mil dólares porque una casa no es barata."
Las deportaciones y un posible impuesto del diez por ciento a los envíos de dinero generarían una perdida de hasta 13 mil millones de dólares en remesas al año, Chiapas sería uno de los estados más afectados ya que ese dinero representa el 15 por ciento del producto interno bruto estatal.
En Chiapas, las remesas disminuyeron un 40 por ciento el pasado mes de febrero después de 46 meses de crecimiento, por lo que las familias más humildes resentirían esta disminución.
Con información de Alex Rendón
Las fallas en la procuración de justicia y la reparación del daño para mujeres y niñas víctimas de violencia extrema persisten en Coahuila, incluso desde las propias instituciones que deberían protegerlas. Un caso emblemático es el de Rosa María Rocha, madre de Dana Milagros Cigarroa Rocha, asesinada por su pareja en 2015. Desde entonces, Rosa María ha quedado a cargo de sus dos nietos, mientras enfrenta un proceso legal desgastante para obtener la reparación del daño.
"Cuando lo sentenciaron en el 2017, que yo empecé a meter la papelería para la reparación del daño, me ha llevado ocho años", relató Rosa María Rocha.
Cinco años después de la sentencia, en 2022 un juez lo declaró insolvente, lo que impidió que él cubriera el monto correspondiente. Ante ello, Rosa María recurrió a la Ley de Víctimas del Estado de Coahuila y solicitó la compensación subsidiaria, que obliga al Estado a cubrir esa reparación mediante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
No obstante, según Lucía Razo, abogada de la Red de Mujeres de La Laguna, la solicitud presentada en 2022 no obtuvo respuesta alguna.
"Una vez que ella ingresa la solicitud en 2022, no tuvo respuesta alguna (...), en consecuencia de esto nos vimos en la necesidad de este año interponer un amparo por silencio administrativo de la Comisión Ejecutiva", explicó la abogada.
La única acción de la CEAV fue solicitar a Rosa María que suspendiera el procedimiento legal, para que un juez pudiera ordenar el pago desde el fondo estatal. Sin embargo, Lucía Razo asegura que esta medida rebasa las atribuciones de la Comisión, lo que motivó la presentación de un segundo amparo.
Rosa María, quien durante años ha exigido que el Estado reconozca sus derechos, señala que la falta de reparación no es por vacío legal, sino por omisiones institucionales.
"Ellos dicen que nunca se ha hecho una reparación del daño en Coahuila, pero no se ha hecho porque ellos no le hacen ver a las víctimas que tienen derecho a una reparación de daños, y que no tienen que andar batallando para una reparación; la ley lo dice", denunció.
Además de la reparación económica, las hijas e hijos de víctimas de feminicidio carecen de certidumbre sobre los apoyos estatales. En Coahuila, estos están sujetos a decretos sexenales, lo que significa que su continuidad depende de la voluntad política del gobierno en turno.
El caso de Rosa María evidencia que el acceso a la justicia en Coahuila no solo es lento, sino que depende de que las víctimas luchen solas contra un sistema que debería garantizarles sus derechos sin tantos obstáculos.
Por segunda ocasión, Torreón está "bajo la lupa" de la Secretaría de Gobernación para determinar si se emite una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. El diagnóstico incluye cinco municipios de Coahuila: Acuña, General Cepeda, Ramos Arizpe, Saltillo y Torreón.
Este proceso, encabezado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), busca recopilar datos sobre feminicidios y otras formas de violencia de género. Al respecto, Sofía Díaz, abogada de la colectiva Mujeres que Luchan por Mujeres, explicó:
"Se solicita a las autoridades que emitan una serie de informes con estadísticas, etcétera, pues para determinar justo cómo andamos en temas de alza de feminicidio, de violencia de género en todas sus modalidades, desde violencia familiar, patrimonial, psicológica, sexual, etcétera, y se va a entrevistar también a víctimas."
La solicitud fue presentada el 15 de julio de 2024 y admitida el 31 del mismo mes. Sin embargo, los trabajos no iniciaron en el plazo legal de 45 días hábiles, sino hasta el 22 de abril de 2025. Sofía Díaz detalló que fue necesario recurrir a una demanda de amparo para obligar a las autoridades a actuar:
"Estos inicios formales ya de los trabajos derivan de un proceso de amparo que nosotras presentamos en febrero de este año, pues ante la omisión de designar quién estaría al frente de los trabajos por parte del Gobierno Federal y la Secretaría de las Mujeres, y justo por la demora y la dilación de todo el proceso de alerta."
La reactivación de este mecanismo responde al incremento de feminicidios y a la falta de respuesta institucional ante la violencia extrema contra las mujeres. Torreón, en particular, figuró durante varios meses entre los diez municipios con más feminicidios a nivel nacional.
Desde la colectiva Univioletas, Paola, otra de las activistas involucradas, destacó que la violencia también ha alcanzado a las defensoras de derechos humanos:
"Es necesario ya este tipo de herramientas dentro de lo que es la ciudad de Torreón y ya en este caso para el estado de Coahuila. Ya estamos viendo cómo, por ejemplo, el 8 de marzo de este año también compañeras en Saltillo fueron agredidas, y otras compañeras en este proceso han sido agredidas. Entonces, ¿!Qué es lo que está pasando, no?"
El grupo de trabajo emitirá un informe con recomendaciones. Si las autoridades no las cumplen, se podría decretar la Alerta de Género. Aunque en 2017 Torreón ya fue evaluado en este mismo proceso y no se emitió la alerta, el contexto actual ?con mayor organización ciudadana, datos actualizados y un entorno más violento? podría llevar a una resolución diferente.