México aún no entiende la importancia de la tecnología
Los gobiernos no apuestan al desarrollo de la tecnología
Por: Marcela Perales
Gladiomar Hernández Sánchez, es ingeniera y Co Fundadora de Hacsys, "En una estación de servicio o en una gasolinera, una terminación de almacenamiento, todo el sistema de comunicación entre los equipos físicos y el software, nosotros hacemos esos productos".
Recién graduada de Ingeniería en Sistemas, Gladiomar Hernández Sánchez inició su propia compañía tecnológica. Hace 19 años de la fundación Hacsys, dedicada a soluciones tecnológicas para la industria energética.
No fue, ni ha sido fácil, porque en México aún no se termina de entender la importancia de los avances tecnológicos, "Como empresa a veces te enfrentas a toda esta incertidumbre de cambios y no sabes a donde ir, sí vemos una situación en México donde nos vemos más lentos que otros países", nos cuenta Gladiomar.
Y agrega que "estamos acostumbrados a jugar con las reglas de alguien más y no textearlo en nuestro propio territorio".
Compañía instalada en Monterrey, una de las cinco ciudades del país que más fomentan el desarrollo tecnológico, además de Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana y Cancún, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Sin embargo, aún falta mayor innovación.
En México, las ciudades con mayor desarrollo tecnológico son:
- Ciudad de México.
- Monterrey.
- Guadalajara.
- Tijuana.
- Cancún.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para Consuelo Jiménez Fernández, especialista en software y calidad, hay que "trabajar en la parte de innovación, del desarrollo, la inversión, el financiamiento y ayudar a esas pequeñas empresas que están iniciando con estos financiamientos precisamente para que se de esta innovación y este desarrollo tecnológico" y agrega "las empresas que están ahí de alguna manera liderando estas tecnologías le apuestan de cierta manera, invierten".
El resto de las ciudades de la República Mexicana no se distinguen en el tema porque, a decir de los especialistas, los diferentes gobiernos aún no le apuestan al desarrollo de tecnologías, sobre todo en el de mayor necesidad que es la ciberseguridad.
"Hemos visto como los ataques a México se han incrementado por esta cuestión de que tenemos que tener más controles de la seguridad que nosotros tenemos que proteger, siendo la información el activo más importante", comenta Jiménez Fernández.
Especialistas apuestan a una mayor vinculación de las administraciones públicas con universidades, instituciones sociedad civil, para que México llegue a ocupar uno de los primeros 20 lugares en el mundo en materia de desarrollo tecnológico.
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Salario promedio crece en La Laguna, pero 7 de cada 10 trabajadores ganan menos de dos mínimos.
Aunque el salario promedio en la Zona Metropolitana de La Laguna ha crecido un 57% en los últimos seis años, la mayoría de los trabajadores aún percibe ingresos bajos, reveló el Consejo Cívico de La Laguna (CCI Laguna) con base en datos del IMSS, INEGI y PROFECO.
Según el informe, el salario promedio mensual en la región alcanzó los $15,189 pesos, pero el 70% de los trabajadores formales gana entre uno y dos salarios mínimos, lo que coloca a La Laguna como la sexta zona metropolitana del país con los rangos salariales más bajos.
"Desafortunadamente, 7 de cada 10 trabajadores en términos prácticos está ganando entre 1 y 2 salarios mínimos al mes", señaló Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
Durante marzo de 2025, la región registró un incremento en el empleo formal con la generación de 2,974 nuevos empleos, impulsados principalmente por el sector de la construcción, que aportó 2,479 de esos puestos.
Sin embargo, el 26% de los trabajadores en la zona laboran en condiciones críticas de ocupación, lo que implica jornadas extensas, incluso de lunes a domingo, a cambio de salarios bajos.
"Cada vez hay más trabajadores laborando los siete días de la semana por un salario muy bajo", detalló Medina.
En cuanto a la participación laboral femenina, esta representa el 39% de los empleos generados, mientras que el 15% de los nuevos puestos fueron ocupados por jóvenes de entre 20 y 29 años.
Por otro lado, el sector mejor remunerado en la región es el de la industria eléctrica y el suministro de agua, con un salario promedio mensual de $34,686 pesos, muy por encima del promedio general.
La Jurisdicción Sanitaria Número # 2 confirmó el primer deceso del año por contagio de Rickettsia , el caso se registró una menor de cinco años de edad originaria del ejido Transporte del municipio de Gómez Palacio. Desafortunadamente la niña no pudo recibir el tratamiento requerido por desabasto a nivel nacional.
El director de Salud Municipal, Antonio Adame Guerra que la paciente fue hospitalizada en en la clínica del ISSSTE por un presunto cuadro de dengue que después se confirmó como Rickettsia
El médico emitió un llamado a la ciudadanía para mantener desparasitadas a sus mascotas ya que la garrapata es el principal medio de transmisión de la enfermedad coloquialmente conocida como "Fiebre Manchada".