En el mes de junio del 2018 fueron suspendidos los trabajos del sistema de transporte de gas natural con el que se abastecería a socios comerciales de la región Lagunera.
La obra consiste en la construcción de un gasoducto de acero al carbón de 42 pulgadas con una longitud de 41 kilómetro, tramo denominado El Encino-La Laguna y de acuerdo a información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) está obra afectaría 329 kilómetros cuadrados de los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, Durango.
La primera denuncia pública la presentó la fundación Lerdo Histórico al señalar que se está afectado la sierra protegida del Sarnoso.
Lo que dio pie para que el Juez Segundo del Distrito en la Laguna. fallará a favor de la Asociación Prodenazas A.C. quien solicitó la suspensión de los trabajos de introducción del gasoducto en el municipio de Gómez Palacio, debido a que se infringía con el programa de ordenamiento ecológico que había sido publicado en el periódico oficial del Estado de Durango.
" En el punto donde va a pasar el gasoducto es un área que desde un principio fue considerara con una política de protección, esto significa que no se puede hacer ninguna actividades en ese lugar, no puede haber industria, inclusive en el manifiesto del programa dice que no se puede ni reforestar en ese lugar, se tiene que mantener virgen" Jorge Vargas Fausto, presidente de la fundación Lerdo Histórico.
Por su parte la empresa Gas Natural del Noreste S.A. de C.V. aseguró que los trabajos no atenta contra el ecosistema y que se desarrolla dentro de la legalidad ya que la línea del ramal del gasoducto, estará a 63.5 kilómetros de la Reserva de la Biosfera de Mapimí.
De continuar la obra detenida, también se detiene la detonación para las inversiones en la región, señaló Gustavo Klinsiter Braille, subsecretario de Desarrollo Económico de la Laguna.
" Reiterarle a las comunidades que el gas natural que es una área muy importante para el desarrollo de todas las áreas del mundo, es una energía limpia y más barata que gas LP y es una oportunidad para todas estas comunidades de un crecimiento económico es siguiente herramienta o materia prima más importante para la industria o para la fundición y para generar energía. Tiene tantos usos y al final del día sigue siendo energía limpia, entonces es detonante para inversiones en la región"
Pero el proyecto también es rechazado por El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio quien denunció que la construcción de un gasoducto deberán pasar por las comunidades de Abisinia y Dinamita donde se encuentran ubicadas las fábricas de pólvora Dyno Nobel y Austin Basis indicó su vocero Bernardino Ochoa Camacho.
" tenemos una fábrica altamente peligrosa de explosivos y nos quiere instalar el gasoducto a 150 metros de la empresa, ellos dicen que no va afectar pero es una gran mentira por que viene tumbando rocas y viene afectar también el medio ambiente donde hay flora y fauna".
Ochoa Camacho manifestó que los pobladores de la zona no han sido consultados aseverando que su preocupación principal; es que el gasoducto suministre a la fábrica de Chemours productora de cianuro de sodio, la cual también se encuentra suspendida por la orden de un juez federal.
" Es un crimen muy grande, es un asesinato que las autoridades por una orden firmaron los contratos y los convenios; entonces de qué se trata que no toman en cuenta a las poblaciones. Somos más de 22 comunidades más de 18 mil habitantes que estamos alrededor de esa empresa que le hemos denominado; la empresa de la muerte"
La construcción del gasoducto transportará 1,500 millones de pies cúbicos que recorrerán los estados de Chihuahua y Durango. Además, se conectará con el gasoducto Villa de Reyes, Aguascalientes- Guadalajara.
Lo que representa una inversión de 560 millones de dólares por parte de la empresa Fermaca, ganadora de la licitación hace más de tres años quién designó a Gas Natural del Noreste como encargada del ramal de Dinamita.
Sin embargo el proyecto podría concretarse puesto que esta zona aún no ha sido declarada de manera legal como Área Natural Protegida (APN) por el gobierno estatal.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
José Romero Enríquez, indígena yaqui de Sonora, expone "pues aquí está el maestro, hace como unos tres, cuatro días, llegó aquí, pero no había, más que Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) había aquí, pero la escuela está lejos a San Bernardo, para los niños chiquitos".
Esta es parte de la realidad de muchas escuelas, especialmente aquellas que se encuentran en las zonas más pobres y marginadas. En las regiones indígenas del país.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce carencias que también había documentado la Organización Mexicanos Primero, precisamente con datos de la SEP.
Rodolfo Cruz Vadillo, investigador en Educación de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala, "y lo otro que es muy diferente, es si todas las escuelas hoy en México pudiéramos llegar y decir, están brindando el mismo servicio y están operando con una infraestructura muy similar la una de la otra".
En todo el país hay casi 262 mil escuelas; 231 mil 534 son de educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Para el ciclo escolar 2023-2024, había 201 mil 508 planteles públicos y 30 mil 026 colegios privados; por cada escuela particular hay prácticamente siete planteles públicos, aunque no todas se encuentran en igualdad de condiciones.
Entre este universo de escuelas públicas de nivel básico, 75% se encuentra en zonas urbanizadas y apenas una de cada 10 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria, son de educación indígena.
"Pero la política educativa hoy se declara inclusiva, con equidad, de excelencia, ok, no es que le estemos pidiendo cosas que no declara, si tú te declaras inclusiva, lo que tiene que haber son materiales que puedan atender la diversidad de los estudiantes y para eso no solamente nos sirve un libro de texto", señala Cruz Vadillo.
Esto significa que llevar escuelas a las comunidades es un primer paso para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación gratuita y de calidad, como lo establece la Constitución Política, aunque en la realidad, los estados más pobres sufren por la falta de escuelas suficientes y eso se traduce en un mayor rezago educativo...
Florentino Castro López, comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), establece "es muy difícil en unos cuantos años, nunca en materia educativa los resultados son de corto o mediano plazo, siempre son de largo plazo; habría que esperar el paso del tiempo, para analizar qué tan exitosas resultaron muchas de las estrategias que la autoridad educativa llevó".
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) emitió una recomendación por una violación grave a los derechos humanos contra agentes del Grupo de Reacción Torreón (GRT), dependientes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM). La medida responde a la pérdida de la vida de Rolando Medina en el ejido Nuevo Mieleras, donde los efectivos llevaban a cabo un desalojo.
De acuerdo a la recomendación, el pasado 07 de abril , los agentes realizaron ejercicio indebido de la función pública, omisión de asistencia a víctimas de delitos y falta de documentación del hecho victimizante. La Comisión solicitó al alcalde Román Alberto Cepeda presentar una disculpa pública y las autoridades tienen 15 días para aceptar la recomendación.
La recomendación también solicita al Ayuntamiento de Torreón:
El Fiscal general del Estado, Federico Fernández Montañez y el alcalde Román Alberto Cepeda la mañana de este martes 29 de abril, presentaron de manera oficial a Alfredo Flores Originales como nuevo director de Seguridad Pública y de Andrés Antonio Torres Padilla como Comandante del Grupo de Reacción Torreón (GRT).
Los nombramiento se llevaron a cabo por la destitución de Cesar Perales como Director de Seguridad Pública, principales exigencia del paro de labores que llevaron a cabo este lunes, elementos policiacos. Los nuevos nombramientos serán ratificados en la próxima sesión de cabildo, destacó el alcalde de Torreón.
También se anunció que habrá una serie de cambios en la parte administrativa y jurídica de la policía. Así como el inició de los procesos administrativos para la entrega-recepción de la corporación policiaca, que tiene que ver con el equipamiento, el C-2, armamento y parque vehicular. "Lo que inicia una nueva etapa para el cumplimiento de las metas de seguridad" externó el edil municipal.