México enfrenta una crisis hídrica que afecta el combate a los incendios forestales. la falta de recursos financieros, equipo y personal capacitado, hace que la lucha contra las llamas sea más cara y lenta.
En los últimos 50 años, nuestro país ha sufrido 382 mil 317 incendios forestales que han consumido 15.8 millones de hectáreas de bosques y selvas, generando pérdidas humanas, económicas y medioambientales no registradas por ninguna autoridad.
En lo que va de la actual administración de 2019 al 11 de abril de 2024, se han registrado 37 mil 288 incendios, que han afectado 3.5 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.
Sergio Ramírez, combatiente de incendios dijo que fue muy circunstancial, porque de otra manera en estas épocas, sí llega a haber incendios, pero siempre hay gente de Probosque de protección civil que son los que atienden, pero ya cuando se hizo extensivo, como fue entre semana, pues los primeros que fueron eran los que estaban así como que a la mano.
Para atender incendios forestales, el gobierno federal diseñó un modelo multidisciplinario que involucra los tres niveles de gobierno, al sector público, la academia, organizaciones sociales y a personas propietarias de las tierras.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto se creó la gerencia de manejo de fuego para coordinar las acciones de prevención, atención y combate, y desarrollar acciones positivas en el manejo responsable de la quema de residuos orgánicos de bosques y selvas, así como las quemas para preparar la temporada agrícola.
En los primeros años del sexenio anterior disminuyeron los incendios y zonas afectadas, pero de 2016 a 2016 se incrementaron nuevamente los siniestros, falló de nuevo la prevención.
Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM expresó: "no hicimos prevención, pero nos volvemos héroes de la recuperación, lo cual cuesta mucho dinero, cuesta muchos recursos y es cuando uno dice, cuesta mucho más dinero apagar incendios que prevenirlos".
En lo que va del actual gobierno, el presupuesto asignado para la protección forestal ha tenido un incremento progresivo, salvo en 2021, que tuvo una reducción al gasto.
Para este año, el incremento al presupuesto en este rubro fue de 80 millones de pesos, considerando que 2023 ha sido el año con la mayor cantidad de incendios registrados en los últimos 54 años.
Sin embargo, este presupuesto no incluye proyectos de inversión para la compra de equipo especializado, herramientas ni maquinaria para el combate de incendios forestales y las brigadas de CONAFOR requieren apoyo del ejército, marina y gobiernos estatales para contar con helicópteros y avionetas para sus labores.
Un reportaje de Andrés Solis
"El Estado mexicano no garantiza que no desaparezcamos" y el otro problema es que "no busca a las personas desaparecidas", aseguró la directora ejecutiva de AI en México, Edith Olivares Ferreto.
También dijo que es "un tema ineludible" en el país. "El hallazgo del Rancho Izaguirre (en Teuchitlán, Jalisco) justamente lo que muestra es que quienes están encontrando a estas personas desaparecidas son los propios familiares", resaltó.
"Las violaciones a derechos humanos se cometen en México todos los días desde hace más de 50 años, algunas son reiteradas como las detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza, pero un tema ineludible hoy es la desaparición forzada".
Según datos oficiales, en 2024 se contabilizaron 13,588 personas desaparecidas en México, además en abril de este año ya van 1,050 casos nuevos.
Las búsquedas someten a las familias "a una gran cantidad de violencias y riesgos" porque "el Estado no las protege, ya llevamos más de 29 personas buscadoras asesinadas, en el mes de abril asesinaron a cuatro. Estamos ante una situación realmente crítica", denuncia."
A las más de 127,000 personas desaparecidas y no localizadas en México las buscan sus familias, por lo que cuando las autoridades dicen que no hay desaparición forzada a quienes están ofendiendo es a ellas".
"No se está ofendiendo a los integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés)" es a las familias, destacó Olivares sobre los señalamientos del Gobierno de México hacia este comité de las Naciones Unidas, que califica la crisis nacional de desapariciones como "sistemática y generalizada".
Piden al gobierno de México proteger a miembros de colectivos
Edith dijo que las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, después del hallazgo del campo de adiestramiento en Teuchitlán del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), deben hacer que "las instituciones hagan su labor de búsqueda, que haya agentes del Estado suficientes, capacitados y profesionalizados".
Agregó que los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada "deben garantizar la protección de los colectivos de búsqueda. Y es imprescindible que el Gobierno mexicano omita la insistencia en reclasificar el delito de desaparición forzada".
El informe (2024-2025) de AI también recordó que la estrategia militar de tener al Ejército mexicano en operaciones de seguridad pública desde hace 17 años ha "fallado".
"¿Qué es lo que nos están vendiendo los militares en México? Porque no es cierto que México sea un país más seguro, la estrategia militar es una estrategia fallida. Este es un país muchísimo más peligroso hoy".
La organización no gubernamental dijo que tiene una "gran preocupación" sobre la colaboración del Gobierno mexicano con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un vecino "cada vez más cercano a los grupos antiderechos" que enardecen los ataques a las personas migrantes.
La Jurisdicción Sanitaria Número # 2 confirmó el primer deceso del año por contagio de Rickettsia , el caso se registró una menor de cinco años de edad originaria del ejido Transporte del municipio de Gómez Palacio. Desafortunadamente la niña no pudo recibir el tratamiento requerido por desabasto a nivel nacional.
El director de Salud Municipal, Antonio Adame Guerra que la paciente fue hospitalizada en en la clínica del ISSSTE por un presunto cuadro de dengue que después se confirmó como Rickettsia
El médico emitió un llamado a la ciudadanía para mantener desparasitadas a sus mascotas ya que la garrapata es el principal medio de transmisión de la enfermedad coloquialmente conocida como "Fiebre Manchada".
Tal como lo anunciaron las primeras horas de este primero de Mayo, docentes de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de la Sección #35 llevaron a cabo una marcha por el día del trabajo.
La movilización arrancó a las 8 de la mañana de la Torre Eiffel de Gómez Palacio para continúa por el boulevard Miguel Alemán hasta llegar a la ciudad de Torreón y para concluir en la Plaza Mayor de Torreón.
El Secretario General del SNTE, Arturo Díaz González destacó que a demás de conmemorar la lucha que trabajadores hicieron en su momento para respetar los derechos laborales solicitan a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbuam que cumpla con sus promesas de campaña en cuanto al derogar las leyes del neoliberalismo ; la Ley de Pensiones y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado,
Otra de las demandas fue el abasto de medicamentos, equipo médico y especialistas en el nuevo Hospital del ISSSTE de Torreón.