En esta entrevista, Tanya Aparicio, asesora legal del sindicato de la Liga Sindical Obrera Mexicana, explica en detalle las diferencias entre una huelga y un paro laboral, desmitificando conceptos clave sobre los derechos laborales en México. Aparicio aclara que, aunque los términos "huelga" y "paro" se usan a menudo como sinónimos, en realidad representan acciones legales distintas con implicaciones diferentes para los trabajadores y empleadores.
La huelga es un derecho reservado a los sindicatos titulares de una empresa, según lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo en México. Esta acción puede tomarse cuando, por ejemplo, se está negociando un contrato colectivo de trabajo inicial y no se llega a un acuerdo dentro del período permitido por la ley, o cuando una empresa incumple con las cláusulas de un contrato ya existente. La huelga se utiliza como una herramienta para presionar a la empresa y obligarla a cumplir con las demandas del sindicato, y su procedimiento es más formal y regulado.
Por otro lado, el paro laboral es una forma de presión colectiva ejercida directamente por los trabajadores, sin la necesidad de ser convocado por el sindicato titular. Los paros suelen utilizarse para exigir el cumplimiento de derechos específicos, pero sin el procedimiento formal que implica una huelga.
Aparicio también aborda la reciente reforma laboral de 2019, que eliminó las juntas locales y federales de conciliación como receptoras de nuevos asuntos, sustituyéndolas por centros de conciliación que ahora son los encargados de mediar conflictos laborales. Aunque este cambio busca agilizar los procesos, en muchos casos, como los de las universidades, el tiempo de resolución sigue siendo extenso debido a la falta de presión económica que afecta directamente a los empleadores.
Finalmente, Tanya resalta que, en el caso de las universidades, la ausencia de una ganancia económica directa durante una huelga significa que los conflictos pueden prolongarse por más tiempo. A menos que los estudiantes, como los principales afectados, se involucren activamente en la presión por una resolución, es poco probable que se lleguen a acuerdos rápidos.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave.
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Un conductor ebrio, una vagoneta fuera de control y una tragedia que dejó un muerto y varios heridos, entre ellos un niño de 7 años. El responsable, un joven de 22, ya fue vinculado a proceso por homicidio culposo y enfrenta prisión preventiva mientras avanzan las investigaciones. Todo ocurrió en pleno día, a pie de carretera, en una escena que aún sacude a Puerto Peñasco.
Un desperfecto mecánico, una chispa y, en segundos, una camioneta quedó envuelta en llamas sobre la carretera Xalapa-Naolinco. El incendio, ocurrido a la altura de San Pablo Coapan, no solo redujo el vehículo a chatarra, sino que paralizó la vía durante horas y evidenció una carencia crítica: en la zona, no hay cuerpos de bomberos disponibles para atender emergencias como esta.
Ha pasado un mes desde que Vladimir Parra, director de la Ciapacov, prometió resolver el suministro de agua sucia en Tulipanes? y el agua sigue llegando igual de turbia. Vecinos aseguran que los efectos ya se notan en la piel, los ojos y hasta en los electrodomésticos, mientras la supuesta planta purificadora que se iba a proponer sigue siendo un misterio. La espera se alarga, pero el malestar también.
Una madre, una llamada sin respuesta y un hallazgo que rompió a una colonia entera: Sury, de 16 años, y su pareja fueron encontrados sin vida en su domicilio en Alamedas 2. El caso, ya clasificado como feminicidio, se suma a cifras alarmantes y deja preguntas dolorosas sobre lo que ocurrió entre esas cuatro paredes. Mientras la Fiscalía investiga, el entorno clama justicia y no deja de mirar con rabia y tristeza hacia una realidad que se repite demasiado.
Con turnos organizados entre semana y hasta en fines de semana, padres de familia mantienen un plantón permanente afuera de la Primaria México. Exigen la restitución de un maestro retirado del plantel, denuncian aulas saturadas y aseguran que no se moverán hasta tener una respuesta clara desde Xalapa. Mientras tanto, las autoridades educativas locales dicen que la decisión ya no está en sus manos.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
A pesar de que la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML) se encuentra en la sexta posición con los sueldos más bajos, la óptica no debe ser negativa aseguró Antonio Hernández González, director de la Dirección de Desarrollo Económico en Torreón quien refirió que en la región en comparación con otras zonas metropolitanas, la vida es menos cara.
El también empresario indicó que los salarios mínimos son establecidos de acuerdo a la zona geográfica en el país, recordando que el salario mínimo general que se aplica en la mayor parte del país, incluyendo La Laguna es de 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 419.88 pesos diarios.
En este último mencionó que las ciudades que forman parte de ella y en las que se encuentran ciudades como Monterrey y Piedras Negras, el costo de vida es mucho más alto;" Aquí el costo de vida es de un 30% a 40 % más bajo que en otras zonas metropolitanas; que abarca desde el costo de los alimentos, servicios y vivienda" recalcó Hernández González .
De acuerdo a la Encuesta de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el primer trimestre del año en la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML) el desempleo disminuyó en la Comarca Lagunera ya que la índices indican más de 500 mil personas ocupadas y solo 18 mil 664 trabajadores desocupados.
De ellos, el 36.1 % labora en la informalidad y el 63.9 % tiene un trabajo formal, la principal actividad se desarrolla en la industria manufacturera, seguida del comercio y después el comercio de acuerdo al análisis realizado por el Observatorio del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna.
Sin embargo, los sueldos continúan por debajo del promedio nacional; El 31% de los laguneros percibe 8 mil 364 pesos al menos que representa el salario mínimo, mientras que el 75 % percibe entre uno y dos salarios mínimos. Lo que posiciona a la región en el sexto lugar de las Zonas Metropolitanas con más bajos sueldos indicó el investigador financiero, Luis Medina.