El pasado primero de Abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirmó el resultado a Influenza A (H5N1) en una menor de 3 años de edad residente en el estado de Durango, confirmando por parte de la Secretaría de Salud la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México.
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir y su condición se reportaba como grave, así lo confirmó la secretaría de salud en Durango.
Específicamente en una niña en las rancherías de Gómez Palacio se atiende en la clínica 51 del IMSS, posteriormente se traslada a la clínica 71 de Torreón, es una pacientita que se encuentra grave por la condición de la infección, sin embargo, los médicos están haciendo todo el esfuerzo para mejorar su situación.
Moisés Nájera, secretario de Salud en Durango
Para este pasado martes 8 de abril, se informó el deceso de la menor debido a complicaciones tras dicha enfermedad, La Secretaría de Salud confirmó el fallecimiento de la menor, el primer caso humano de este tipo de influenza aviar en el país
Luego de confirmar positivo el caso, se realizaron pruebas a las personas y se mantuvo en vigilancia a los médicos cercanos que atendieron el caso, sin embargo, las muestras salieron negativas.
"Ellos tomaron las muestras a 12 personas alrededor de esta niña, de su círculo primario, incluyendo a sus padres y el último reporte que yo tengo, es que salen negativas estas 12 pacientes" Moisés Nájera, secretario de Salud en Durango
Mientras tanto se desconoce el origen de contagio de la menor, así mismo se omitió por parte de las autoridades el ejido del cual era originaria la menor, solo se limitaron a información que ya se realizó un cerco sanitario para evitar contagios.
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Salario promedio crece en La Laguna, pero 7 de cada 10 trabajadores ganan menos de dos mínimos.
Aunque el salario promedio en la Zona Metropolitana de La Laguna ha crecido un 57% en los últimos seis años, la mayoría de los trabajadores aún percibe ingresos bajos, reveló el Consejo Cívico de La Laguna (CCI Laguna) con base en datos del IMSS, INEGI y PROFECO.
Según el informe, el salario promedio mensual en la región alcanzó los $15,189 pesos, pero el 70% de los trabajadores formales gana entre uno y dos salarios mínimos, lo que coloca a La Laguna como la sexta zona metropolitana del país con los rangos salariales más bajos.
"Desafortunadamente, 7 de cada 10 trabajadores en términos prácticos está ganando entre 1 y 2 salarios mínimos al mes", señaló Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
Durante marzo de 2025, la región registró un incremento en el empleo formal con la generación de 2,974 nuevos empleos, impulsados principalmente por el sector de la construcción, que aportó 2,479 de esos puestos.
Sin embargo, el 26% de los trabajadores en la zona laboran en condiciones críticas de ocupación, lo que implica jornadas extensas, incluso de lunes a domingo, a cambio de salarios bajos.
"Cada vez hay más trabajadores laborando los siete días de la semana por un salario muy bajo", detalló Medina.
En cuanto a la participación laboral femenina, esta representa el 39% de los empleos generados, mientras que el 15% de los nuevos puestos fueron ocupados por jóvenes de entre 20 y 29 años.
Por otro lado, el sector mejor remunerado en la región es el de la industria eléctrica y el suministro de agua, con un salario promedio mensual de $34,686 pesos, muy por encima del promedio general.
Casa Puente atiende a menores trabajadores en situación de calle en Torreón.
UNICEF estima que 100 millones de niños y niñas viven en situación de calle en el mundo. De ellos, 40 millones se encuentran en América Latina. En Torreón, el DIF Municipal atiende actualmente a 53 menores a través del programa Casa Puente.
UNICEF clasifica a estos menores en dos grupos. Los niños y niñas en la calle mantienen vínculos con sus familias y trabajan en espacios públicos, como cruceros y plazas. Representan aproximadamente el 75% de los casos. En cambio, los niños de la calle han perdido contacto con sus familias y viven sin hogar por abandono o por decisión propia.
En entrevista, Giovanni Gómez, titular de la Dirección de Intervención Familiar del DIF Torreón, explicó cómo funciona el programa:
"Atendemos a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de riesgo, por ejemplo, los que por alguna razón estaban trabajando en la calle, en los cruceros. Empezamos a hablar con ellos, contactamos a los papás y los ingresamos a Casa Puente".
El programa brinda atención médica, psicológica, alimentación y clases artísticas. También busca reincorporar a los menores al sistema educativo.
"En Casa Puente lo que hacemos es que les damos atención psicológica, hay revisión médica, por supuesto alimentación, hacemos una regularización en aquellas áreas donde no estén tan bien. Aparte, tenemos clases artísticas", detalló Gómez.
Estudios de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) indican que 4 de cada 10 niños en situación de calle caen en adicciones o en la delincuencia. Su esperanza de vida se reduce a entre 22 y 25 años.
Casa Puente ofrece atención por un máximo de seis meses debido a su capacidad limitada. Sin embargo, si un menor necesita regresar, puede hacerlo.