La salud de miles de niños en México "pende de un hilo'... ¿y la promesa de tener un sistema de salud como Dinamarca?; bien gracias.
Kenia López Rabadán, senadora del PAN dijo que en lugar de comprar las vacunas para salvar la vida de los niños y de los mexicanos, López obrador sigue obsesionado con una refinería, que al día de hoy sigue sin refinar.
En 1990 México fue uno de los 7 países líderes del programa de vacunación universal (fuente: secretaría de salud). De erradicaron enfermedades como: poliomielitis, difteria, sarampión y tétanos.
Hoy no hay nada que presumir, cada año mueren 30 mil niños menores de 5 años en nuestro país, la mayoría por enfermedades relacionadas por la falta de vacunas.
Janeth Gutiérrez, madre de recién nacido mencionó que en los hospitales públicos solamente tienen vacunas contra hepatitis b, no tienen todas las demás de recién nacido, tenemos que buscar a ver a donde las encontramos.
Al respecto, la Dra. Jackie López, especialista salud dijo que el común denominador aquí sigue siendo la falta de vacunación (ligar) el sarampión es una de las principales causas de muertes en niños.
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, se transmite a través de la saliva? un paciente puede infectar entre 12 y 18 personas.
El Dr. Esteban González, investigador de la Universidad de Guadalajara dijo que estos casos nuevos aparecen por contactos de personas que acudían de otros lugares en donde ahorita hay brotes.
Las vacunas salvan vidas, no ofrecerlas a la población es un atentado. La salud de miles de niños en México "pende de un hilo".
Un reportaje de Leonardo Ferrera
????#Megatec2025 Los directivos de @Megacable Comunicaciones hablaron sobre las modificaciones que deben hacerse a la Ley de Telecomunicaciones para fomentar que sigan llegando inversiones a este sector.
? @MeganoticiasMx (@MeganoticiasMx) May 16, 2025
?https://t.co/nAnz2i1Ejv pic.twitter.com/B2PgTHpSnm
Con entusiasmo por su labor, pero también con obstáculos que complican su día a día, así llegan las y los maestros a la celebración de su día en la región Laguna.
María del Rayo Viera Alonso, directora de la Escuela Alfonso Rodríguez TM, enfrenta una problemática crítica: la falta de agua en su plantel.
"No tengo agua; por parte de la red no sale ni una gota, ni una gota siquiera, con 546 alumnos (...). Afortunadamente, la maestra Flor Rentería ha escuchado mis súplicas y me ha apoyado con pipas", relata.
Este tipo de carencias materiales son solo una parte del panorama. En la región hay más de 20 mil docentes, el 62% de ellos mujeres, que atienden a más de 307 mil estudiantes. El salario promedio mensual es de $10,560 pesos, según el Observatorio de La Laguna.
A esto se suman otros retos: el poco involucramiento de madres y padres en la educación, y el impacto de las tecnologías, que dificultan la atención e interacción en el aula.
"La tecnología nos está rebasando, incluso a los padres de familia. La poca atención que los niños reciben en casa es un gran reto", comenta la maestra de artísticas, Mayela Saldívar.
La directora Viera Alonso coincide en que la labor docente se ha vuelto más demandante:
"Los niños ya le restan importancia a la educación y formación que deben de tener. Es una labor titánica, pero quienes tienen vocación logran sacar adelante a esos niños".
Pese a todas las dificultades, las y los maestros siguen firmes en su propósito: educar con compromiso, entrega y el deseo de transformar vidas.
En el camino de la vida escolar, hay docentes que dejan huella. Uno de ellos es Miguel Mogollán, maestro de primaria con 45 años de servicio, cuya vocación y entrega lo han convertido en un referente de humanidad y compromiso.
Entre tantas historias, una en especial marcó su carrera: la de Misael, un alumno que enfrentó la leucemia con una fortaleza admirable. Aunque tuvo que dejar la escuela por sus tratamientos, Misael nunca estuvo solo. Su maestro y compañeros lo mantuvieron cerca con mensajes, videos y serenatas virtuales en su cumpleaños.
"Él se mantenía con nosotros comunicado a través de videos, de mensajes de voz... Le cantábamos las mañanitas cuando era su cumpleaños", recuerda Mogollán.
Cuando se acercó la fecha de la graduación, Misael dudaba en asistir, pues se sentía inseguro por la pérdida de cabello causada por la quimioterapia. La respuesta de su maestro fue inmediata y conmovedora.
"Lo convencimos entre su mamá y yo: si yo me cortaba el pelo, él se animaba. Y sí, me rapé y nos tomamos la fotografía de graduación juntos", cuenta.
Pero el acompañamiento fue más allá. Mogollán organizó recolecciones de PET, aluminio y taparroscas para apoyar económicamente a la familia de Misael. También participó en cadenas de oración y nunca dejó de estar presente.
El pasado 8 de mayo, Misael falleció. Su partida dejó un profundo mensaje en quienes lo rodearon, especialmente en su maestro.
"Es un gran maestro de lucha... aprendí que la vida hay que vivirla. Él no desperdiciaba ni un minuto", dice conmovido Mogollán.
Historias como esta nos recuerdan que educar es también acompañar, amar y aprender del otro.