El monitor de sequía que emite periódicamente la Comisión nacional del agua coloca otra vez el amarillo englobando buena parte del sur de Sonora lo que se traduce que otra vez la zona se encuentra en sequía
El sistema de presas del estado de Sonora reporta lo siguiente, la presa la angostura el año pasado tenía un nivel de almacenamiento del 63.9% este 2022 es del 54.3?. el novillo pasó del 45.9 al 31.4% mientras la presa del oviachic ubicada en el sur de Sonora pasó de 42.8 a 54.8 por ciento? en total actualmente el sistema se encuentra al 39 por ciento de su capacidad mientras el año pasado estaba por arriba del 51%
DEL AGUA DEL SISTEMA DE PRESAS DEPENDEN 22 MIL AGRICULTORES SOLAMENTE DEL VALLE DEL YAQUI?
En el valle del mayo la incertidumbre es aún mayor, el 2021 quedará marcado en la historia pues la zona fue la más afectada por la sequía?
POR LA FALTA DE AGUA EN EL 2021 MURIERON MÁS DE 300 CABEZAS DE GANADO EN EL SUR DE SONORA.
Leonel Cázarez presidente de la Asociacion Ganadera local del valle del Mayo, reconoció que una buena parte de los productores de la zona se encuentran uy preocupados pues su ingreso diario depende de su actividad y temen volver a pasar un panorama como el del 2021.. Algunos de los ganaderos del mayo, mayormente con poco ganado casi lo pierde todo con la sequía que se vivió
Actualmente la presa del Mocúzari en Navojoa se encuentra al 28% de su capacidad
Los expertos prevén que el fenómeno de la niña que se traduce en poca o nada de lluvia imperará durante el primer semestre del dos mil 22 lo que aún hace incierto si esto cambiará para el verano.
Durante el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica en 25 de las 32 entidades del país tuvo una caída en comparación con el trimestre anterior, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este retroceso fue encabezado por Sinaloa, que registró una disminución de 6.8% en su actividad, seguido por Tabasco (-3.4%), Michoacán (-2.7%), Hidalgo (-2.6%), Oaxaca (-2.2%) y Durango (-2.2%).
En contraste, algunos estados lograron avanzar, especialmente Baja California Sur con un crecimiento de 1.4%, Guerrero con 1.3%, Colima con 1.2%, Tamaulipas con 1.1% y la Ciudad de México con 0.9%.
Al analizar por sectores, el agropecuario reportó un comportamiento mixto. En total, 17 entidades mostraron crecimiento anual en el último trimestre de 2024, siendo los casos más notables Zacatecas (19.8%), Campeche (19.6%) y Ciudad de México (16.9%). No obstante, hubo fuertes caídas en estados como Sinaloa, donde la actividad agropecuaria bajó 28.6%, Baja California (-21.5%) y Quintana Roo (-19.3%).
En el ámbito industrial también se observó una recuperación parcial: 17 estados registraron crecimiento anual. Oaxaca destacó con un incremento de 11.8%, seguido de Guerrero (9.1%) y Baja California Sur (9.0%). Sin embargo, Quintana Roo enfrentó un desplome del 57.1%, mientras que Campeche cayó 18.0% y Tabasco 17.0%.
En el sector de los servicios, la mayoría de los estados mostró avances. Guerrero lideró con un crecimiento de 11.1%, seguido por Chiapas (4.2%) y Ciudad de México (4.0%). Por el contrario, Campeche tuvo una contracción de 1.5%, Quintana Roo de 0.6% y Morelos de 0.5%.
Estos datos muestran una recuperación desigual entre regiones y sectores del país, marcada por caídas significativas en estados con fuerte actividad industrial o agropecuaria, mientras otras entidades, especialmente en servicios, lograron sortear mejor los retos económicos del cierre de año.
El Estado mexicano no protege a familiares de víctimas de desaparición
El Estado mexicano no garantiza la seguridad de las víctimas de delitos de lesa humanidad ni la de sus familiares. Esta omisión los expone a nuevas agresiones, muchas veces cometidas por cuerpos de seguridad o integrantes de la sociedad.
Entre 2011 y febrero de 2025, 23 personas dedicadas a la búsqueda de sus familiares han sido asesinadas y cuatro más desaparecieron en México, según Artículo 19 y Expansión Política.
Violencia sin respuesta
María del Refugio Montoya enfrenta violencia desde la desaparición de su hija, Elda Adriana Valdés Montoya, el 10 de agosto de 2020. A pesar de denunciar las agresiones, las autoridades no han intervenido.
"Todo el mundo se ha ensañado, todo el mundo nos trata muy feo y se burlan de que no encuentro a mi niña. Se burlan mucho, creen que nunca van a estar en mis zapatos", denunció Montoya.
Ella y su nieta han sufrido amenazas, irrupciones en su hogar y daños materiales. Los agresores les recuerdan constantemente la desaparición de Elda Adriana.
Mónica Esparza, víctima de retención ilegal, tortura y violencia sexual por parte de la Policía Municipal de Torreón en 2013, también ha sido acosada posteriormente.
"Llevo 10 carpetas de investigación abiertas en contra de diferentes corporaciones: Policía Municipal de Torreón, GRL, PEC y los ministeriales", señaló Esparza.
Silvia Ortiz, fundadora de Grupo Vida y madre de Silvia Stephanie Sánchez Viesca, desaparecida en 2004, fue agredida en 2023 junto a su hijo por elementos de la Policía Especializada de Coahuila y la Policía Municipal.
Estos casos evidencian una constante: la revictimización de quienes buscan justicia y la impunidad que protege a los agresores.
El incumplimiento de las leyes de protección
La Ley General de Víctimas obliga al Estado a garantizar seguridad, asistencia, ayuda y reparación integral a las víctimas y sus familias. En Coahuila, esto no ocurre.
De 2018 a noviembre de 2024, la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila emitió 410 recomendaciones por violaciones a esta ley. Solo 42 han sido cumplidas, mientras 274 siguen en proceso y 94 están pendientes, parcialmente cumplidas, canalizadas o rechazadas, de acuerdo con una investigación de Semanario Vanguardia y Heridas Abiertas.
A nivel federal, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió 22 recomendaciones dirigidas a instituciones de Coahuila; todas siguen "en trámite".
"Básicamente no les hacen caso a estas recomendaciones. Tenemos casos en Coahuila que tienen muchas recomendaciones y que el Estado tampoco ha cumplido", afirmó María Eugenia Arriaga, del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. "La comisión debería ser más fuerte y presionar más para que se cumplan."
La deuda en reparación del daño
La reparación integral del daño no se limita a compensaciones económicas. Incluye medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, que deben ser implementadas por los tres niveles de gobierno.
Lucía Razo, abogada de la Red de Mujeres de La Laguna, advirtió: "En los factores de riesgo en los cuales se colocaron después del hecho victimizante, no se está interviniendo. Condiciones de pobreza, desempleo y vulnerabilidad a la explotación sexual se mantienen".
Razo agregó que esta omisión mantiene a las víctimas en un "estado estático de desprotección", lo que las expone a sufrir nuevos delitos y violaciones de derechos humanos.
Impunidad y falta de voluntad
La falta de protección efectiva no solo perpetúa la violencia, sino que también obstaculiza el acceso a la justicia y la garantía de no repetición. Organizaciones y especialistas insisten en que, sin voluntad política y acciones concretas, la impunidad seguirá siendo la norma en Coahuila y en otras partes del país.
A 12 horas del paro que realizaron elementos de la policía municipal de Torreón y tras el diálogo establecido entre las autoridades estatales, se acordó que Manuel Pineda con 15 años de carrera policial será el director interino de la corporación policíaca, sustituyendo César Perales como director de Seguridad Pública, tras el acuerdo, al filo de las 7 de la noche los efectivos reanudaron labores.
Por su parte Federico Fernández, Fiscal en Coahuila anunció que esta martes 29 de abril arribará a la Comarca Laguna para brindar más detalles de los acuerdos que se llegaron en las negociaciones.