En la Universidad Autónoma de Chiapas, en 2021 se realizó un paro de labores tras el asesinato de una pasante de medicina, Mariana Sánchez Dávalos, quien vivía acoso de un médico que se desempeñaba en la misma clínica donde realizaba su servicio social.
Mariana presentó las quejas correspondientes, pero no hubo seguimiento, en distintas facultades de la Unach, las alumnas iniciaron un par de labores, después de este paro se firmaron acuerdos, entre el rector y las estudiantes que pedían justicia.
En estas protestas, se realizó una modificación al Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación, y las quejas por acoso y violencia de género incrementaron.
"Se ha buscado fortalecer tanto la legislación como las instancias que atendemos estos asuntos, se actualizó el protocolo de actuación".
Las manifestaciones que se realizaron en el 2021, más las denuncias que se realizan en el tendedero del acoso, no se contabilizan como denuncias formales, porque son anónimas, por ello, piden que se acerquen al área correspondiente donde hay personas calificadas para recibir las denuncias con perspectiva de género.
"Necesitamos tener víctimas identificables que deseen continuar con el procedimiento, lo que sucede en estos tendederos es que las denuncias son anónimas".
En nivel medio superior se realizan las actividades del tendedero del acoso para denunciar casos de acoso en las aulas. Los directivos, lejos de buscar una conciliación y el diálogo o atender las denuncias, sancionan a las estudiantes.
"Ha tenido un impacto fuerte, muchas maestras no han querido escribir algunas acusaciones a sus compañeros maestros, porque tienen miedo, no solo son maestras, hay alumnas".
Las denuncias por acoso y violencia de género presentadas antes del 2024 ya fueron resueltas, las sanciones para estudiantes es la expulsión, tras una investigación y para los maestros y administrativos es la finalización del contrato laboral. Las quejas presentadas en este 2025 ya se atienden y tienen que resolverse a la brevedad.
"Estamos trabajando muy de cerca para poder blindar a toda la niñez y a todas aquellas jovencitas para que puedan tener las adecuadas autoridades para impartir justicia".
En escuelas en las que no permiten que se hagan las denuncias de manera formal, recurren al tendedero del acoso, de forma anónima exhiben a presuntos acosadores, y se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer en las instituciones educativas y demás espacios.
"Las mujeres somos tan libres de expresar, de hacer y de decir lo que nos ha pasado o lo que nos está pasando, los tendederos han abierto las puertas".
Para prevenir el acoso, al interior de las escuelas, se deben realizar capacitaciones para identificar cuándo hay un caso de violencia, de acoso o de hostigamiento, y garantizar que se atenderá la denuncia y se resolverá.
Sin embargo, para las instituciones educativas resulta incómodo que salga a la opinión pública cuando tienen casos de acoso al interior de sus aulas.