La Dirección de Programas Preventivos de la Dirección de Salud Pública, señala que el flujo migratorio que se vive en Chiapas desde el 2018, ha generado que padecimientos como el paludismo, tengan un repunte en casos de hasta un 20 por ciento.
En ese sentido, es la ciudad de Tapachula, donde en los últimos dos meses se han reportado al menos 600 casos, teniendo como causas, la movilidad de poblaciones y la proliferación de moscos transmisores.
La entidad se encontraba en 2017 en fase de eliminación de esta enfermedad, lo que implica no registrar casos durante los siguientes tres años para la obtener la certificación de la Organización Mundial de la Salud, pero fue en 2018, cuando inició el problema de la migración, con lo cual resurgió dicho padecimiento.
"Actualmente estamos en una etapa de contención de la transmisión del paludismo, se han emprendido acciones, de tal manera que al corte de la semana previa a esta que está, corriendo llevamos en similitud de 37 casos comparados con el año pasado, eso nos habla que ya estamos conteniendo la enfermedad", explicó, Miguel Ángel Palafox, Director de Programa Preventivos de la Dirección de Salud Pública.