Cada rincón de la geografía chiapaneca, sus municipios y localidades concentran diferentes sabores, colores y aromas a través de su gastronomía, que deleitan hasta los paladares más exigentes.
El cochito horneado, pepita con tasajo, bolita de chipilín, la variedad de botanas tuxtlecas y los diversos tamales, hacen de la gastronomía chiapaneca, un manjar inigualable.
"El cochito horneado... el platillo más reconocido a nivel nacional, pero no es sólo el cochito, tenemos la gran variedad de tamales, como el tamal de chipilín, el mole chiapaneco".
Incluso, en este 2024, se decretó a la comida chiapaneca como patrimonio cultural.
"A nivel nacional, incluso a nivel iternacional, la comida chiapaneca es de suma importancia, este año, se decretó la comida chiapaneca como patrimonio cultural del estado, es muy importante".
Sin embargo, la gastronomía tiene un impacto importante en la economía local.
"La gastronomía forma parte de la tercera parte del PIB del estado, que forma parte de nuestra estrategia... hay que resaltar tanto la gastronomía, tanto alimentos como bebidas, tenemos el mejor café del mundo, aquí con Finca Santa Cruz".
Incluso se ha promovido para la entidad, el turismo gastronómico, o turismo culinario, en donde prestadores de servicios turísticos enfocan sus actividades en la cultura culinaria de un determinado sitio.
"La gastronomía en cada una de las regiones tienen un platillo diferente y vamos a hacer la comida en honor al cochito honeado".
Esto hace que las personas planifiquen sus rutas recreativas alrededor de las comidas y bebidas culturales, en el que incluyen los puestos de comidas al aire libre, vendedores callejeros y, en general, cualquierpero sobre todo, establecimiento de comida adheridos a la Canirac, que garantiza calidad y buenas condiciones de los alimentos y bebidas.
"Incrementar el turismo gastronómico, en Europa es muy fuerte, Amperica del Sur, Chiapas no es la exepción orque tiene un gran potencial, robusta gastronomía, tenemos que contribuir al turismo gastronómico".
En Chiapas, durante 2023, el turismo gastronómico dejó una derrama económica superior a los 80 millones de pesos... de ahí su importancia.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este miércoles una compra emergente de medicamentos oncológicos, luego de que se cancelaran contratos por compras a sobreprecio en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026.
La medida busca garantizar el abasto de tratamientos para pacientes con cáncer, tras los señalamientos realizados por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.
En conferencia de prensa, la mandataria explicó que desde la semana pasada autorizó esta adquisición urgente a través del mecanismo de subasta inversa, una herramienta que permite obtener mejores precios mediante competencia entre proveedores. "Ya están adquiriendo para poder enviar", aseguró.
Sheinbaum precisó que la Secretaría de Salud ya recibió la notificación que permite avanzar con este procedimiento. "Antier fue la notificación de que es factible hacerlo, se publica la investigación de mercado y de inmediato viene la subasta inversa", detalló.
La compra se enfocará en cuatro medicamentos oncológicos que se consideran prioritarios y cuya falta puede poner en riesgo la vida de cientos de pacientes. Aunque no se especificaron los nombres de los fármacos, el gobierno federal afirmó que el objetivo es garantizar su disponibilidad en hospitales públicos lo antes posible.
La decisión surge tras la cancelación de contratos relacionados con la Compra Consolidada 2025-2026, donde se detectaron sobreprecios en la adquisición de medicamentos y productos médicos. La Secretaría Anticorrupción intervino tras detectar irregularidades en los montos pactados con distintos proveedores.
El gobierno federal ha insistido en que no se tolerarán actos de corrupción que afecten el acceso a la salud de la población. "Estamos actuando con responsabilidad, transparencia y rapidez para que ningún paciente se quede sin tratamiento", aseguró Sheinbaum.
La compra emergente se suma a otras medidas que el gobierno ha implementado para regular el abasto y los costos del sistema de salud, especialmente en áreas sensibles como la atención oncológica, donde los tratamientos son costosos y la demanda es constante.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reveló que en Chiapas se detectó un mercado negro de venta de aretes de identificación bovina, utilizados para la trazabilidad del ganado. El funcionario señaló que dichos aretes eran adquiridos de manera fraudulenta e irregular para que de esta manera pasaran desapercibidas las movilizaciones de ganado y de esta manera evitar cualquier medida y control sanitario; La Secretaría ya tomó el control de este proceso a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el fin de cerrar el paso a estas. Por otra parte, destacó que el brote del gusano barrenador en la entidad ya se encuentra bajo control de los procedimientos sanitarios, al tiempo de informar que se detectaron graves omisiones por parte de médicos veterinarios que permitieron diversos brotes, aspecto que fue informado a las autoridades federales quien les instruyó actuar de inmediato
La Semana Santa tiene sus orígenes en la Fe Cristiana Católica, en donde se rememora la Pasión de Cristo narrada en los evangelios bíblicos: su entrada a Jerusalén, la última cena, viacrucis, muerte y resurrección.
Es por ello, que arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez da a conocer las actividades que realizarán el jueves, viernes y sábado santo, así como el domingo de resurrección que se realizará en las principales iglesias de la ciudad.
El Jueves Santo: se conmemora la Última Cena. En donde se realiza la representación del lavatorio de pies y la oración en el huerto de Getsemaní.
En el viernes Santo que es el sexto día de la Semana Santa significa el recuerdo de la crucifixión de Jesucristo. Este día la iglesia no celebra la Santa Misa, sino que realiza la Liturgia de la Pasión del Señor, regularmente a las tres de la tarde, la hora en que, según la tradición, se sitúa la muerte de Jesucristo en la Cruz.
El Sábado Santo, se considera un momento de silencio por el luto y la tristeza ya que en este día se rememora a Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo. En la iglesia no se lleva a cabo la Eucaristía, no se tocan las campanas, y el sagrario se deja abierto y vacío.
Mientras que, el domingo de Resurrección, se recuerda el momento en el que Jesús resucitó, regresando de la muerte y cumpliendo el mandato de Dios.