El nombre de Lázaro Cárdenas resuena en la historia de la Comarca Lagunera como un símbolo de transformación. Durante la primera mitad del Siglo XX, su obra marcó un hito fundamental en la región, desencadenando tanto un boom agrícola como la lucha constante por la justicia social.
Las decisiones del expresidente mexicano no solo propiciaron el crecimiento agrícola de la zona, sino que también desencadenaron controversias, como el acaparamiento del agua y la concesión de tierras en pocas manos. Según María Guillermina Cisneros, directora de la Escuela Primaria 18 de marzo, la presencia de Cárdenas es recordada con admiración en la región, donde su discurso sigue siendo un emblema.
María del Rosario Santa Cruz, afectada por las disputas de tierras, refleja la persistente lucha por la justicia social en La Laguna. Años después de las reformas de Cárdenas, los descendientes de las familias beneficiadas continúan buscando el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra que trabajaron.
Fabiola Gutiérrez, abogada en la región, denuncia la inacción del sistema judicial frente a las demandas de tierras, subrayando la necesidad de romper el ciclo de omisión y garantizar la justicia para las generaciones futuras.
Este 18 de marzo, en La Laguna, se conmemora no solo la expropiación petrolera, sino también el legado de un presidente que redistribuyó la tierra entre los laguneros. El recuerdo de Lázaro Cárdenas sigue vigente, mientras que sus descendientes continúan la lucha por lo que sus antepasados trabajaron arduamente.
La obra de Cárdenas en La Laguna trasciende el mero reconocimiento histórico; representa un compromiso eterno con la justicia social y la equidad en el acceso a la tierra, una lucha que aún continúa en las calles y tribunales de la región.
El profesor Olbert "N" fue vinculado a proceso por el probable delito de abuso sexual en contra de una alumna de secundaria, ubicada en la colonia Burócratas de la ciudad de Colima, así fue informado por la Fiscalía del Estado de Colima.
Lo anterior derivado de una investigación conforme a los protocolos establecidos para la atención de delitos en agravio de niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con los datos de prueba presentados por el Ministerio Público, los hechos ocurrieron en mayo de 2024 en una secundaria ubicada en la colonia Burócratas de la ciudad de Colima, cuando el imputado presuntamente aprovechó su posición como docente en una institución pública para vulnerar la integridad de la víctima.
Durante la audiencia inicial, el Juez de Control valoró los elementos presentados y determinó que existen datos de prueba suficientes para dictar auto de vinculación a proceso en donde además otorgó el plazo de un mes para la investigación complementaria.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer que "desde hace décadas, el municipio de Pantelhó, Chiapas, ha enfrentado una crisis de seguridad y gobernabilidad derivada de disputas territoriales, la presencia de grupos armados, violencia, marginación y pobreza".
Sin embargo, el Tribunal señaló que el Estado no puede postergar indefinidamente el voto y tiene la obligación de garantizar elecciones periódicas en condiciones de seguridad y esto debe ir acompañado de mesas de diálogo, una estrategia de pacificación y el respeto a la libre autodeterminación de la comunidad indígena, señala la reconsideración de este caso en Pantelhó
Lo anterior luego de que Habitantes de este municipio presentaron una denuncia ante el Tribunal Electoral contra la decisión del Congreso local de designar en el marco del proceso electoral de 2024 a un concejo municipal, en lugar de realizar elecciones extraordinarias
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón realizó un proyecto de sentencia que ordena al Congreso de Chiapas convocar a un segundo proceso electoral extraordinario durante 2025; pide que la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de Protección Civil, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Fiscalía General de Chiapas para elaborar un Plan Integral de Pacificación y Seguridad
En Chiapas, el 31.14 por ciento de los productores del campo han sido afectados por la sequía y la crisis del agua, esto, de acuerdo al Censo Agropecuario del INEGI.
Aunque el estudio no precisa números de hectáreas afectadas, el informe detalla que la entidad sumó 54.81 por ciento de daño en las unidades de producción agropecuaria activas por sequía e o en caso contrario, por inundación.
El Censo Agropecuario revela que existe en Chiapas 370 mil unidades de producción, donde están identificados más de 711 mil terrenos, tanto de pequeños y medianos productores, así como productores forestales
Se tienen identificados 360 mil 011 pequeños y medianos productores, 3 mil 606 grandes productores y 3 mil 428 productores que se dedican al aprovechamiento forestal; todos, se han visto afectados por las sequías prolongadas en los últimos años.