El esfuerzo del gobierno federal por dotar de agua potable para consumo humano en La Laguna no resuelve de raíz el problema. El fuerte vínculo entre la administración federal y la agroindustria logró un proyecto que no frenó, en nada, la sobreexplotación del acuífero, es decir, del agua subterránea de la región.
"Durante muchísimos años las personas de La Laguna estuvieron consumiendo agua contaminada, en su mayoría por flúor, se estaba extrayendo a grandes profundidades y también por arsénico, con este proyecto, se va a tener agua en cantidad y calidad suficiente", comentó Efraín Morales, director general de Conagua.
La lógica del proyecto de Agua Saludable es tomar agua del Río Nazas, potabilizarla, entubarla y enviarla a la red pública, sin embargo, el arsénico también vive en los ríos y en la tierra y en el subsuelo. Incluso precipita.
"Tenemos tres problemas muy graves la cantidad de agua que se suministra que es insuficiente; el tiempo en el que se suministra y la calidad del agua que se suministra por lo que lamentablemente hay una violación permanente al derecho humano al agua de los torreonenses", comentó Miguel Ángel Hernández, director del centro de investigaciones de derechos humanos y agua.
La Comisión Nacional del Agua en su reporte de disponibilidad, el acuífero lagunero recarga, anualmente 534.1 millones de metros cúbicos, sin embargo, la extracción en el mismo periodo es de 645.55 millones de metros cúbicos de agua, es decir, el déficit es de 111.44 millones de metros cúbicos. La sobreexplotación sigue desenfrenada
Para el gobierno federal, además de Agua Saludable, se debe tecnificar el riego, pero jamás han tocado el tema sobre el robo del recurso, sobre la falta de telemetría, sobre el no respeto al tope de las concesiones ya existentes.
"Realizar un gran programa de tecnificación, que nos ayudara a usar el agua de una manera más eficiente en el campo, lo que nos va a permitir producir más alimentos con menos agua y nos va a permitir que parte del agua que ahorremos se pueda destinar para consumo humano y también para recargar nuestros acuíferos", agregó el titular de Conagua.
Hasta el momento, no hay evidencia científica que detalle, a cabalidad, en qué estado se encuentra el acuífero lagunero. Todo se calcula en base a fórmulas y estadísticas de lluvias. En realidad, el subsuelo de la región, está minado. El tiempo sigue corriendo.
El secretario de Salud de México, David Kershenobich, afirmó este martes que se han registrado 362 casos de sarampión en el país en los que va del año, incluyendo una muerte, pero aseguró que está contenido el brote de la enfermedad.
El funcionario precisó que Chihuahua, estado fronterizo con Texas (Estados Unidos), es el que más casos acumula con 347, mientras que en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas, se conjuntan los 20 restantes.
"En todos esos sitios hemos logrado demostrar que tienen sarampión y hemos tenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado. Pero a la vez se ha implementado el programa de prevención en forma muy activa. De enero a marzo se han aplicado 715.277 vacunas tratando de contener precisamente el brote de sarampión", precisó.
Kershenobich dijo que hay registro de cinco hospitalizaciones, en las que se tienen fundamentalmente casos con neumonía; mientras que la única defunción que ocurrió, la semana pasada en Chihuahua, fue la de un paciente que tenía daño renal y diabetes, que no estaba vacunado y se contaminó del virus, lo que le provocó la muerte.
"Fuera de eso no hemos tenido ninguna otra defunción", detalló.
Afirmó que a partir de los casos se ha implementado un programa de vacunación y tan solo en Chihuahua se han aplicado 43.694 dosis, por lo que insistió en la importancia de la inoculación.
"Lo que nos es muy importante es volver a recomendar el esquema de vacunación que tiene que abarcar a niñas y niños de 1 a 9 años de edad, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años de edad, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos", apuntó.
Recordó que entre el 26 de abril y el 3 de mayo será la Semana Nacional de Vacunación, con lo que se pretende lograr el 90 % de la vacunación en toda la población.
"Eso controla por sí mismo el brote de sarampión", señaló Kershenobich.
También insistió en la importancia de vacunarse contra la tos ferina para que niños y personal de salud estén protegidos contra esta enfermedad.
La situación ocurre durante el brote de sarampión en Estados Unidos, donde ya se han confirmado dos muertes y que acumula al menos 481 casos en lo que va del año, incluyendo estos primeros fallecimientos relacionados con esta enfermedad en el país en una década. EFE
Luego de que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, notificara al dueño de un gimnasio de box instalado ?presuntamente- de manera arbitraria dentro del Parque Caña Hueca, que tenía como plazo 24 horas para retirarlo, comenzó la autoridad con su desmantelamiento, que concluyó la mañana de este lunes.
A decir, del dueño de este espacio -Víctor Carrillo Caloca-, él contaba con un permiso entregado por la pasada administración municipal para instalar un gimnasio y cobrar por sus servicios, pese a ser un parque público.
Sin embargo, ante las denuncias emitidas por la ciudadanía a través de redes sociales por la afectación a áreas verdes, el ayuntamiento capitalino mandó a retirarlo.
El Estado de Chiapas otorga más de 800 mil becas a través del Gobierno Federal a estudiantes de los niveles básico y medio superior.
La beca Rita Cetina otorga un recurso económico de mil 900 pesos bimestrales, además cada familia que tenga inscrito a un alumno adicional, recibirá 700 pesos más.
Actualmente, existe una meta para entregar 100 mil becas a estudiantes de dos mil 800 escuelas, a través de brigadeos en la geografía chiapaneca, en esta operación participan 900 brigadistas.
"Que atendamos un promedio de 40 escuelas diarias y un promedio de 80 beneficiarios todos los días".
Docentes integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, piden al alumnado en las aulas , evitar adquirir drogas con el recurso y hacer buen uso de las becas.
Padres de familia de nivel primaria, señalan que estas becas sirven en gran medida para subsanar los gastos escolares.
"La verdad sí nos va a servir mucho, lo vamos a gastar en lo que es de los niños, los materiales, uniformes, zapatos".
"En sus utilidades, en sus útiles escolares, mochilas, en lo que ellas pueden necesitar. Nos favorece algo".
"En ellos porque es de ellos, en sus uniformes, pagar inscripción, zapatos, para ellos".
Una de las metas de esta estrategia es evitar la deserción escolar. Y es que según el Coneval, Chiapas tiene el primer lugar con un 32.5 por ciento, mientras que la media nacional es de 19 por ciento.
"La deserción escolar porque regularmente los jóvenes de todos los niveles educativos, desertan por el factor económico, al recibir una beca es un gran apoyo".
Anteriormente se revisaba que sólo estudiantes con buen promedio recibieran estas becas, actualmente ya no es así.
"Antes se pedía el promedio de 8.5 hoy el promedio ya no es motivo de recibir una beca, es universal".
Autoridades educativas refieren que las becas cuentan con un blindaje, para que los beneficiarios sean condicionados para fines electorales, o que su entrega se relacione con actos de corrupción. Sin embargo, aún no se han presentado resultados de la incidencia de estas becas en la deserción escolar, que en Chiapas es uno de los temas alarmantes.