A pesar de las promesas de una reforma judicial que prometiera combatir la impunidad en México, los resultados distan de ser alentadores. Así lo revela el reciente informe "Percepciones de Impunidad 2024" de Impunidad Cero, el cual pinta un panorama desalentador sobre el sentimiento ciudadano respecto al acceso a la justicia.
Según el estudio, el 42% de los mexicanos considera que los niveles de impunidad han aumentado, mientras que solo el 10% percibe una disminución. Estos datos contrastan con el discurso oficial que destaca los avances en materia de seguridad y justicia.
Montserrat López, analista de datos de Impunidad Cero, señala que "la edición de este año cobra principal relevancia a la luz del cambio de gobierno y de las discusiones que se están dando respecto a la ampliación de la prisión preventiva, la reforma judicial y la militarización en el país".
¿Por qué persiste la impunidad?
El informe detalla que la ciudadanía atribuye la impunidad a diversos factores, entre los que destacan la colusión de autoridades con delincuentes (22%), la falta de detenciones por parte de las policías (15%) y la falta de confianza en las instituciones (12%).
Santiago Corcuera, expresidente del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU, advierte sobre la falsa percepción de que endurecer las penas resolverá el problema de la inseguridad: "La falsa creencia de que las penas corporales producen miedo, desincentivan la comisión de delitos y por lo tanto se reducirán los índices de delincuencia, esa es una falsa percepción de la realidad".
¿Cuál es la solución?
Para Helga Jáuregui, también analista de datos de Impunidad Cero, la clave para combatir la impunidad radica en atender las causas profundas del problema: "Atender las causas de la impunidad, fortaleciendo a las instituciones de seguridad pública de corte civil, construyendo capacidades en las instituciones de procuración de justicia y optando por la prevención del delito, podrá revertir el contexto de inseguridad y la crisis de derechos humanos en la que México se encuentra".
Si bien la reforma judicial es un paso importante, los resultados del informe de Impunidad Cero evidencian que por sí sola no es suficiente para combatir la impunidad. Se requiere un enfoque integral que aborde las causas estructurales del problema y fortalezca las instituciones encargadas de garantizar el acceso a la justicia.
El ataque contra la candidata de Morena en el municipio de Texistepec, Veracruz, Yesenia Lara Gutiérrez, dejó cinco muertos.
El ataque ocurrió la noche del domingo 11 de mayo. La población exige mayor seguridad, ya que en los últimos tres años más de cinco funcionarios municipales han sido asesinados.
Junto a la candidata fueron identificadas las otras cuatro personas fallecidas:
Otras dos personas continúan luchando por su vida en hospitales de la región.
Gobernadora de Veracruz promete justicia
Rocío Nahle aseguró que el asesinato de la candidata "es un tema de violencia política", dijo que autoridades estatales y federales investigan el caso y que no habrá impunidad.
El reporte semanal de incendios, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), mostró que entre el 1 de enero y el 8 de mayo de este año, Chiapas alcanzó los 104 incendios forestales y se posicionó como la novena entidad federativa con más siniestros acumulados.
En la fecha antes señalada, cuatro mil 142 incendios son los que se han presentado en las 32 entidades federativas, lo que se traduce en 361 mil 626.68 hectáreas quemadas.
Tan solo en la semana del 2 al 8 de mayo, la Conafor documentó cinco siniestros ocurridos en Chiapas, los cuales impactaron en 136 hectáreas de arbustivo, herbáceo y hojarasca.
La Fiscalía General de la República (FGR), inició carpeta de investigación por el aseguramiento de un probable laboratorio clandestino en el municipio de Santiago El Pinar, en Chiapas.
Se inició carpeta de investigación, luego de una denuncia anónima recibida por la Policía Federal Ministerial (PFM) con subsede en San Cristóbal de las Casas, en la que mencionaban que en el municipio Santiago El Pinar, se encontraba un laboratorio clandestino, en donde probablemente fabricaban el narcótico denominado cristal.
Por estos hechos, autoridades localizaron un predio abierto, en tierras de uso común del ejido, en donde se aseguraron bidones y tambos vacíos, una estructura metálica con un recipiente con capacidad de mil litros que contenía en su interior un líquido (químico) así como un motor y un cilindro de gas, bolsas de plástico que contenían una sustancia con la leyenda de cloruro de calcio y sosa cáustica, conexiones, mangueras y equipos reactores, entre otros.
Lo asegurado, quedó a disposición del agente del Ministerio Público Federal (AMPF), quien continúa con las investigaciones correspondientes, por el delito contra la salud en su modalidad de producción de estupefacientes, contra quien o quienes resulten responsables y proceder conforme a derecho.