En el mundo existen siete especies de tortugas marinas, cuatro de ellas llegan a las costas de Chiapas para desovar sus huevos, esto lo hacen entre los meses de julio a septiembre.
Estas especies están en peligro extinción, las causas, los efectos del cambio climático, pero el principal, es el saqueo que de sus huevos que luego son vendidos en el mercado negro.
En septiembre de 2022, así reportaron en redes sociales la muerte masiva de tortugas a manos de saqueadores.
"Me encuentro a 10 o 15 kilómetros de Tonalá, Chiapas, como podemos ver tenemos una tortuga pues ya muerta, de hecho, no es una, son muchas alrededor como unas 50 0 60 tortugas entre puerto arista hacia al boca barra de paredón"
"Los saqueadores al temor de ser detenidos a veces matan a la tortuga para abrirle el vientre y sacarle los huevos, no solamente están acabando con una generación de tortugas, están matando a un animal que llevó por lo menos 10 años en alcanzar la madurez sexual"
El saqueo se ha convertido en el principal enemigo de estas especies, de las cuatro que llegan a Chiapas, sólo tres ponen huevos en estas costas.
"Desafortunadamente eso lo hacemos para evitar el saqueo, un problema muy fuerte que aqueja a esta especie, este mercado negro lamentablemente pone en riesgo a la especie, por eso son especies en peligro de extinción"
La venta en el mercado negro prevalece, debido a que es la propia población que de una manera busca consumir los huevos de tortugas, basados en una creencia totalmente falsa.
"En la idiosincrasia de la población de Chiapas en general, se acostumbra el consumo de estos huevos bajos el argumento de que son afrodisiacos, lo cual es completamente falso"
Para los cuidados de estas tortugas, existen al menos cuatro campamentos tortugueros, ubicados, Puerto Arista y Boca del Cielo en Tonalá, el tercer está en Chocohuital en el municipio de Pijijiapan y el cuarto en Barra Zacapulco en Acapetahua.
En ellos, cada año buscan cuidar a las tortugas marinas, especie que además de los saqueos, se tiene que enfrentarse a otras condiciones propias de su naturaleza para poder sobrevivir.
"En promedio, de mil tortugas liberadas estamos hablando que una llega a alcanzar la madurez sexual, de mil"
La plaza de San Pedro del Vaticano se llenó este miércoles 7 de mayo de miles de personas, entre fieles, turistas y curiosos, que aguardan con expectativa la primera señal del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
Desde temprano, muchos se instalaron a los pies de la basílica, rezando o conversando, mientras observaban las pantallas gigantes colocadas para seguir los eventos.
A las 17:46 horas locales (09:46 centro de México), los 133 cardenales electores se encerraron en la Capilla Sixtina para iniciar el proceso de votación. El ritual comenzó con una procesión solemne, en la que los cardenales entonaron letanías y el canto Veni Creator Spiritus, invocando al Espíritu Santo, como parte del inicio formal del cónclave.
La atención de todos está puesta en la chimenea instalada sobre el tejado de la Capilla Sixtina. De ahí saldrá la llamada fumata, una señal de humo que informará al mundo el resultado de la votación: humo blanco indicará que ya hay un nuevo papa, mientras que el humo negro significará que aún no se ha llegado a un consenso.
La primera fumata se espera este mismo miércoles, alrededor de las 19:00 horas locales (11:00 centro de México). En caso de no haber elección, los cardenales continuarán el proceso con cuatro votaciones al día: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre el voto de al menos dos tercios del cónclave a favor de uno de los candidatos.
Muchos asistentes desean vivir en directo el momento histórico en que se anuncie el nuevo líder de la Iglesia católica. Si hoy se logra la elección, el nuevo pontífice será presentado públicamente desde el balcón central de la basílica vaticana con la tradicional frase "Habemus Papam".
La elección de un papa es un proceso cargado de simbolismo, tradición y misterio. Aunque las quinielas y rumores sobre posibles favoritos circulan en medios y entre fieles, el resultado final es siempre impredecible.
Por ahora, el mundo católico espera, con los ojos puestos en el cielo vaticano, la señal que marcará el inicio de una nueva etapa en la Iglesia.
La Secretaría de Salud (Ssa) informó sobre un segundo caso confirmado con la infección parasitaria conocida como miasis generada por el gusano barrenador del ganado en Chiapas; este caso se presentó en un hombre de 50 años originario del municipio de Tuzantán
Cabe señalar que las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas cuyas larvas dan origen al gusano, asimismo la reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente, regularmente el ganado y animales domésticos. Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento de casos en humanos.
Del 21 de noviembre de 2024, al 18 de abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha confirmado 869 casos en animales: 487 de esos se han registrado en Chiapas, encabezando los casos en el país.
El sujeto afectado en este segundo caso inició con sintomatología el pasado 19 de abril, posterior a una mordedura de un perro, en la pierna izquierda. El 23 de abril, observó la salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso y fiebre; el 25 de abril, acudió a los servicios municipales de Tuzantán, de donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla, en donde se le extrajeron seis larvas quienes confirmaron el caso
El mar de fondo genera un oleaje largo y continuo que se desplaza por el océano, dicho fenómeno puede crear condiciones peligrosas en las playas, como olas altas, corrientes fuertes y arrastre de arena.
En las últimas semanas se presentó en la costa de Chiapas, desde Arriaga hasta Tapachula, siendo este último municipio el más afectado.
"Está peligroso para las personas, para las personas y para todos los que tienen construcción y casas aquí en Puerto Madero"
Así reportó la situación un usuario de redes sociales, en la Playa San Benito, fueron al menos siete palapas las afectadas.
"Esto no quiere decir que cause una psicosis, es un efecto que sigue causando en un mismo espacio territorial mayor, simplemente está causando estragos en esta zona"
En Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, la situación es diferente, aunque no hay reportes de daños a comercios, es el turista el que pone riesgo su integridad al ingresar al mar.
"En este caso nosotros ponemos una banderita roja que indica el peligro del mar, te puedes meter al mar, pero no más allá, con el agua las rodillas nada más".
Desde las vacaciones de Semana Santa a la fecha, al menos seis personas fueron rescatadas por lo salvavidas, el mar de fondo, genera un oleaje bastante alto en esta parte de la costa de Chiapas.
"Si hay advertencia no me meto, estoy en la orilla o sólo mojo los pies y ya, no, no me había tocado, pero sí se ve con mucha fuerza el mar y se ve algo peligroso".
De acuerdo a los salvavidas de la Fiscalía General del Estado, el fenómeno de mar de fondo se presenta todos los años, aunque en los últimos, ha tenido mayor intensidad.
"Vienen en la temporada de diciembre que es cuando la temporada del mar es más baja, ahora vienen en esta temporada es alta, y sí, se ahuyentan, se corren, les da algo de temor y sí, se regresan a su casa".
En la pesquería la Gloría, en el municipio de Arriaga, la situación, también luce complicada, ahí prácticamente, ya viven en el mar.
"Hasta aquí, hasta aquí llegó a la hora del temporal, en algunas casas se metió, por cierto, en partes brotó en medio pues, donde brotó el agua por abajo".
Con los mismos daños se encuentran las pesquerías de La Línea y Punta Flor, prácticamente conviviendo con el mar.
De acuerdo a los pronósticos, los efectos del mar de fondo continuarán en la costa de Chiapas.