Por: Abel Martínez Luna
Historias de personas que padecen la falta de atención médica, se repiten una y otra vez. La salud es un derecho humano, constitucional, pero históricamente no se ha garantizado. Expertos ven dos problemas de fondo: el modelo y la inversión.
En la práctica la salud es una prestación y sólo quienes laboran en la formalidad tienen acceso al IMSS o ISSSTE. Para el resto se creó la Secretaria de Salud, que no ha garantizado el servicio a todos.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, expone, "tenemos un sistema segmentado, en donde hay atenciones de muy primer nivel para unos cuantos, una atención razonablemente buena para una parte importante de la población, pero minoritaria, y el resto con servicios deficientes o sin servicios".
Aunque la brecha parecía cerrarse paulatinamente, ahora se amplió. En 2018, 20 millones carecían de acceso a la salud, la cifra aumentó a 35 millones en 2020 y para 2022 llegó a 50 millones. Casi el 40% de la población.
Alejandro Sánchez Flores, presidente de la Academia de Ciencias de Morelos e investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, señala, "de tener 30 millones de mexicanos sin servicios de salud pasamos a tener 50 millones cada vez se está volviendo más grande del problema y no hay una propuesta en una visión de cómo solucionarlo a corto mediano y largo plazo".
Sobre la inversión, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recomienda inyectar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, pero en México históricamente se asigna menos del 3%.
Expertos aseguran que esta es la causa de un sistema de salud con poca eficiencia.
Andrés Castañeda Prado, coordinador de las Causas de Salud y Bienestar del Movimiento Nosotrxs, denuncia, "hay un falla en el acceso real a lo mejor si tengo derecho pero en la clínica no hay medicamento, hay mucha cola o hay una serie de barreras que impiden usarlo".
El gobierno prometió acceso universal y servicios similares a los de Dinamarca, e insiste.
"Va a ser, repito, el mejor sistema de salud del mundo. Antes de que terminemos va a quedar completamente", destaca López Obrador.
Pero expertos afirman que la universalidad no se alcanza, pues no hay cobertura para todos y quienes sí acceden, reciben servicios diferenciados y destacan la urgencia de un plan a mediano y largo plazo, pues en el último lustro se eliminó el Seguro Popular, se creó y eliminó el Insabi y ahora se apuesta por el IMSS Bienestar.
"La infraestructura tendrá que pasar a esta nueva entidad con lo que supone con los problemas que hemos visto para homologar los salarios la transferencia de inmuebles de pasivos de activos todo estos supone un reto mayúsculo que no se va a resolver a ver en los próximos 2, 3 años nos va a tomar un poco más de tiempo, porque es complejo es mucho", puntualiza Andrés Castañeda.
Mientras tanto 78 millones de mexicanos tienen servicios que podrían mejorar mucho y 50 millones no tienen nada.
Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
Después de postergarla 4 años, se revisará la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, para trabajar 5 días y descansar dos. Expertos y trabajadores afirman que es el pago de una deuda histórica.
Rosario Jiménez, presidenta de la Octava Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, indica "para que una persona pueda ejercitar el cuerpo, dormir 7 horas, tener una postura adecuada y respirar de manera profunda, requiere un descanso y eso se lo dan 2 días a la semana".
Para Yazberth Guevara, trabajador y licenciado en Comunicación, "hay que darle cierta importancia al descanso necesario y eso lo puedes lograr entre sábado y domingo. Lo veo bien, obviamente genera un gasto para el patrón para las empresas".
Los empresarios advierten que reducir la jornada aumentaría 14.25% el costo de la nómina.
Se requerirían 2.6 millones de trabajadores nuevos para cubrir los 105 millones de horas semanales que no se atenderían, con un impacto anual por horas extras y descansos laborados de 360 mil millones de pesos.
Lorenzo Roel Hernández, presidente de Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial, asegura "afectaría gravemente a las medianas pequeñas y micro empresas y a sectores productivos como la manufactura, el agro, el comercio".
15.5 millones de trabajadores formales serían impactados con la reforma, de los que 7.2 están en pequeñas y medianas empresas, por lo que se propone hacerlo de forma gradual.
Ricardo Barbosa, presidente de la comisión laboral de la COPARMEX, "Chile tenía 48 horas, disminuyó de golpe a 45 horas, dejaron pasar 3 o 4 años y acaban de aprobar la reforma de disminuir de 45 a 40 horas, una hora por año.
Representantes de trabajadores consideran que en necesario revisarla, pues la jornada máxima de 48 horas se estableció en 1857.
Berenice Baeza Soto, oficial mayor en la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, dice que "a más de 100 años de que se establecieron las 48 horas creo que es válido hacer este análisis y justamente tomar medidas progresivas que ayuden a las y los trabajadores".
Esta reforma es impulsada por Morena desde 2022, pero ha sido pospuesta por la encrucijada que supone, pues se podrían perder empleos, aumentar la informalidad, sufrir un estancamiento económico y el aumento de precios.
Jesús Rodríguez, expresidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, puntualiza, "a final de cuentas el que va a sufrir va a ser el consumidor porque el empresario lo que va hacer es aumentar el precio con base en mi costo, me moviste el costo, los sueldos, mi producto va a aumentar, mi servicio va a aumentar".
En Chiapas 53 municipios no entregaron su cuenta pública hasta el último día del plazo que venció el 30 de abril.
Con ello, la Comisión de Vigilancia, hizo un llamado a los ayuntamientos que aún no han entregado sus cuentas públicas correspondientes al ejercicio fiscal, a que cumplan con esta obligación legal.
"No es la intención de castigar a nadie, simplemente sí vamos a ejercer completa y contundentemente el marco jurídico".
Estos Ayuntamientos han tenido el tiempo suficiente para cumplir con la Ley, y han transcurrido más de 120 días del año y sólo 71 municipios cumplieron, quedando aún 53 cuentas públicas pendientes, lo que representa el 43 por ciento del total de ayuntamientos.
"Porque esas malas prácticas hay que erradicarlas, que se permita la prórroga cuando haya una justificación política, social, técnica".
Lamentablemente esta tendencia de incumplimiento está establecida históricamente sin ningún tipo de justificación.
Es decir, los alcaldes y alcadesas están acostumbrados a no cumplir con este requisito constitucional y no recibir ningún tipo de sanción. Por ello, la Mesa Directiva dijo que hará lo conducente.
"Exhortar con mucho respeto pero también con mucha energía a los Ayuntamientos que aún no han presentado su cuenta pública".
Desde el inicio de esta administración se ha trabajado en coordinación con la Auditoría Superior del Estado para fortalecer la rendición de cuentas, incluyendo cursos de capacitación dirigidos a los funcionarios municipales.
Reiteró que en esta nueva era no habrá excepciones, y quienes incumplan serán sancionados conforme a la ley.
Pero no solo en la cuenta pública no cumplieron, la Comisión de Hacienda expuso que 18 municipios no entregaron la ley de ingresos, incluso, hay municipios que operan con el mismo presupuesto de 2018, porque no entregan su propuesta de gasto corriente y se les vuelve a dar el mismo monto del último año que cumplieron con la Ley de Ingresos.
"Tenemos los lineamientos y han estado cumpliendo en la mayor medida posible. si entregaron el del 2020 pues el del 2020, hay algunos municipios que tienen hasta 2018 y pues bueno".
Apegado al principio de cero corrupción promovido por el gobernadorEduardo Ramírez Aguilar, la Comisión de Vigilancia, dijo que la lucha contra la corrupción debe ser también una convicción de los 124 municipios.
La agresión máxima a policías en Chiapas ha disminuido en este 2025 -comparado con el año anterior-, sin embargo, a nivel nacional, se ha registrado un aumento del 51 por ciento de asesinatos a elementos policiacos, de acuerdo a la Organización Causa en Común.
"Vidas sacrificadas mientras los esfuerzos y recursos se desviaron hacia un proyecto militar que hasta la fecha no ha dado resultados".
En este año, en la entidad chiapaneca Didier N, un policía de Seguridad Pública de Tuxtla Chico fue asesinado mientras se encontraba en su día de descanso. El hecho se registró el 12 de enero del 2025.
Dos sujetos a bordo de una motocicleta le dispararon con una pistola calibre 9 milímetros. Uno de los impactos le dio directamente en el rostro, tras lo cual los agresores se dieron a la fuga.
El año anterior, Chiapas concentraba ?hasta el cuarto mes del año- 9 asesinatos a elementos policiacos, siendo Chiapas, uno de los tres estados más letales para las y los policías? al finalizar 2024, la entidad acumuló un total de 20 homicidios a policías.
Mientras que, en lo que va de 2025, han sido asesinados al menos 146 policías, en promedio 1 cada día.
La disminución de hechos violentos en Chiapas, es a consecuencia de las capacitaciones contantes a elementos policiacos, pero también por la presencia de Elementos de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, han reiterado autoridades en múltiples ocasiones, aseguran autoridades.
"Esto desde luego con trabajos de inteligencia, la mayor operaciones han sido sin disparos y eso habla de una buena estrategia, operación, y coordinación que existe entre todas las autoridades que participamos de manera puntual".
Los estados con más policías asesinados en 2025 son: Guanajuato con 20 casos, Sinaloa 18, Michoacán 12 policías asesinados, Guerrero 10 y Jalisco 9 elementos. Mientras que, en Chiapas, un policía fue privado de su vida.
La capacitación a los elementos, también se refleja en la percepción que la población tiene de ellos, pues indican que, la seguridad sí ha mejorado.
"Sí confío, más en la GN, ejército, hemos visto buen trabajo con ellos, con el desempeño que han tenido los Pakales, hemos tenido noticias buenas de ellos, esperamos que sigan así, que sigan avanzando".