Se estima que en Jalisco hay 120 mil personas que tienen glaucoma, de las cuales de 70 a 80 mil personas no saben que la padecen. En 2024 se tenía una estimación de 190 mil personas con este mal.
Habla el doctor José Antonio Paczka Zapata, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología. "Concretamente es una enfermedad que afecta a los nervios ópticos, el nervio óptico es el cablecito que lleva la visión los ojos hasta el cerebro y que el daño que ocurre en ese cable que conduce en la visión pues a través de una elevación en la presión del ojo".
El padecimiento daña el nervio óptico puede conducir a una pérdida progresiva de la visión y a la ceguera, es un padecimiento que evoluciona sin síntomas. "Son manifestaciones de una reducción en el campo de visión, dificultad para bajar las escaleras, para reconocer obstáculos abajo o arriba, dependiendo el tiempo de afectación de la visión", explicó el especialista.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 120 millones de personas padecen glaucoma alrededor del mundo, mientras que en México se estima que existen cerca de 1.5 millones de personas afectadas por esta enfermedad y hay hasta 50 mil casos de ceguera debido a su detección tardía.
Es común observar en todos lados personas que utilizan anteojos, la mayoría padecen astigmatismo o miopía, padecimientos del ojo que si no son atendidos pueden desencadenar otros problemas mayores, entre ellos el glaucoma. La señora Martha Laura sospecha que tiene glaucoma. "Pues por la edad va deteriorándose cada vez más la vista y pues que uno no se cuida mucho, mucha televisión, mucho celular yo creo que eso también te van cansando más la vista, me dijo el doctor que posiblemente se me subió el azúcar mucho y tengo un puntito negro".
Los pacientes con mayor riesgo son las personas adultas mayores con padecimientos como diabetes e hipertensión, miopía elevada y quienes tienen familiares con glaucoma, sin embargo, no está excepto en la población en general, Además aquellas las personas con lesiones oculares o hipertensión intraocular que es una presión alta dentro del ojo pueden padecer glaucoma.
Se estima que existen 2 millones de mexicanos que tienen glaucoma, de los cuales el 70 por ciento no sabe que cuenta con la enfermedad, es decir, 1 millón 200 mil personas. Por ello, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Asociación de Glaucoma de Occidente, promueven la Campaña de Detección Gratuita de Riesgo de Glaucoma, que se llevará a cabo del 8 al 15 de marzo en hospitales públicos y privados participantes. "El objetivo es crear conciencia en la población sobre la importancia sobre la importancia de un tratamiento y un diagnóstico oportuno", enfatizó la doctora Sara García y Otero, presidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente.
La campaña se llevará a cabo el 8 de marzo en la Clínica San José de los Ojos; el 10 marzo en la Fundación San Ángel; del 10 al 14 de marzo en el Hospital General de Occidente Zoquipan, el día 12 en el Hospital San Javier y en la Asociación Médica de Jalisco.
Además, del 13 de marzo en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde; y el 15 en el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, en el Hospital Regional del ISSSTE Valentín Gómez Farías, y en el Hospital Centro Médico Puerta de Hierro.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
El cielo veracruzano será escenario de un espectáculo astronómico este próximo domingo 13 de abril, cuando se presente la Luna Rosa, la primera luna llena de la primavera y uno de los fenómenos más esperados del mes.
El evento podrá apreciarse a partir de las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo cuando el satélite natural comience a salir por el horizonte en dirección este, coincidiendo con el atardecer. Aunque su nombre podría sugerirlo, la Luna no tendrá un color rosado. El término proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes relacionaban esta luna con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), típica de esta estación.
En Veracruz, tanto en la zona conurbada como en regiones costeras o rurales con baja contaminación lumínica, se espera una excelente visibilidad del fenómeno, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Especialistas recomiendan buscar lugares abiertos como playas, campos o colinas para disfrutarlo plenamente.
Este año, la Luna Rosa también coincidirá con el Domingo de Ramos, dando un marco simbólico al inicio de la Semana Santa, que en muchos municipios veracruzanos es celebrada con actividades religiosas, culturales y turísticas.
Además del atractivo visual, este evento forma parte de un abril astronómico activo, que también incluye el eclipse solar del 8 de abril (visible parcialmente en Veracruz) y la lluvia de estrellas Líridas, con su punto máximo el 22 de abril.
En la madrugada de este sábado, la Tienda del Sol, ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Rayón, en el Centro Histórico de Veracruz, fue vandalizada, lo que provocó daños materiales y la sustracción de varios artículos del establecimiento.
Según los informes oficiales, los hechos ocurrieron alrededor de las primeras horas del día, cuando individuos desconocidos rompieron el vidrio de uno de los aparadores de la tienda utilizando una piedra. Como resultado de este acto, el área fue acordonada por elementos de seguridad, mientras que el escaparate afectado fue cubierto temporalmente con una tabla para evitar mayores daños.
A pesar de que la tienda sufrió el robo de diversos productos, hasta el momento no se ha logrado identificar a los responsables del vandalismo ni se han reportado detenciones. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar la magnitud de las pérdidas.
Este incidente no es aislado, ya que la Tienda del Sol ha sido víctima de otros actos vandálicos en el pasado, lo que ha generado preocupaciones sobre la seguridad en la zona. Estos incidentes previos también han provocado importantes pérdidas económicas para el establecimiento.
El Centro Histórico de Veracruz ha enfrentado un incremento en los actos de vandalismo y robos en los últimos meses, lo que ha puesto en alerta a los comerciantes locales y a los ciudadanos en general. En este contexto, los empresarios de la zona han solicitado mayores medidas de seguridad y vigilancia por parte de las autoridades, con el fin de reducir el impacto de estos delitos en la actividad comercial.
Las autoridades continúan con las investigaciones, y se espera que en las próximas horas se ofrezcan más detalles sobre los responsables y las acciones a seguir.