Municipios sin capacidad técnica y humana para generar cobro de impuesto predial
Gobiernos locales prefieren dependen de recursos federales
Por: Gastón García Miranda
En México el impuesto predial es el mayor generador de ingresos de los municipios, y sin embargo está muy desaprovechado.
Las razones son diversas: una es que los municipios no tienen la capacidad técnica y humana para generar el cobro, otra más es que con los recursos que les aporta el gobierno federal los ayuntamientos consideran que tienen suficiente, otra causa es política.
Christopher Cernichiaro, coordinador de Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep), "en la medida en que yo autoridad local, gobierno subnacional recibo más transferencias federales, yo tengo más recursos para instrumentar políticas públicas sin la necesidad de cobrar impuestos".
Pero depender de los recursos federales implica riesgos económicos.
Nuestro especialista explica, "si hay una baja en esas transferencias pues va a afectar mucho tu presupuesto no? y por ende las políticas públicas que se puedan instrumentar y esto va a tener un impacto negativo en el bienestar de los habitantes de los estados y municipios".
La combinación de estos factores da como resultado una importante caída en la recaudación de los municipios, mientras que en 2011, de cada cien pesos ingresados, 61 correspondieron al predial para 2019, la aportación se cayó a 39.
¿Ahora bien... ante qué tipo de impuesto estamos?
Ian López, abogado, "el predial es un impuesto que estás obligado a pagar si eres propietario de un suelo o de un suelo y las construcciones que en él estén: un pequeño terreno, casa o departamento, local y hasta edificios completos".
La Ciudad de México es la única entidad del país donde la autoridad estatal se encarga de cobrarlo.
Se paga dentro de los dos primeros meses del año... en la actual administración de la capital se ha incrementado en promedio mil millones de pesos anuales...
¿En qué se utiliza el impuesto predial? Se va a la seguridad, agua potable, alumbrado público, bacheo y recolección de basura, pero también al pago de sueldos de los servidores públicos.
México figura entre los países con menor captación por concepto de este impuesto, tanto en américa latina, como entre los miembros de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE?
Nuestra recaudación es de 0.2% del producto interno bruto, mientras que la media internacional es de 2%
La pregunta es ¿estamos conformes de cómo se aplica el impuesto predial en nuestra localidad?
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Este viernes 2 de mayo de 2025 se confirmó el fallecimiento de Fidel Herrera Beltrán, exgobernador del estado de Veracruz, a los 76 años de edad. La noticia fue dada a conocer por su hijo, el diputado federal Javier Herrera Borunda, a través de redes sociales.
"Hace unas horas, mi padre entró en el sueño de la eternidad. Y vaya que será eterno", escribió.
Nacido el 7 de marzo de 1949 en Nopaltepec, Veracruz, Fidel Herrera estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y posteriormente realizó estudios de posgrado en instituciones de renombre internacional como The London School of Economics, la Universidad McGill y la Fundación René Cassin, en Estrasburgo.
Herrera desarrolló una larga carrera política dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde ocupó diversos cargos como diputado federal, senador y finalmente gobernador de Veracruz de 2004 a 2010. Durante su gestión fue conocido por su estilo político enérgico, aunque su administración también estuvo marcada por polémicas, señalamientos de corrupción y presuntos vínculos con el crimen organizado.
En 2015, fue nombrado cónsul de México en Barcelona por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, cargo al que renunció en 2017, en medio de crecientes cuestionamientos sobre su gestión y señalamientos en contra.
El fallecimiento de Herrera ha generado diversas reacciones en el ámbito político. Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas, expresó en sus redes sociales: "Lamento con profunda tristeza la muerte de mi gran amigo Don Fidel Herrera Beltrán [?] hombre cabal y figura política excepcional que sirvió a México con pasión".
Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles sobre las causas de su fallecimiento ni sobre los servicios funerarios.
La tarde de este viernes 2 de mayo de 2025, se registró un conato de incendio en el Hospital Millenium, ubicado en el fraccionamiento Costa de Oro de Boca del Río, Veracruz. El incidente ocurrió mientras trabajadores realizaban labores de impermeabilización en el techo del edificio, utilizando un soplete. Una flama alcanzó un ducto de ventilación, lo que provocó que el humo se propagara hacia el tercer y cuarto piso del hospital.
Ante la emergencia, se activaron los protocolos de seguridad y se evacuaron aproximadamente 100 personas, incluyendo pacientes, familiares y personal médico. Elementos del cuerpo de bomberos conurbados acudieron al lugar y lograron controlar la situación en pocos minutos. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas y, tras ventilar el área afectada, los evacuados pudieron regresar a sus actividades normales.
El incidente generó una intensa movilización de cuerpos de emergencia, incluyendo bomberos, policía estatal y municipal, así como personal de Protección Civil, quienes tomaron conocimiento de los hechos y supervisaron las labores de control del fuego.