Arqueólogos marinos encontraron los restos del Äpplet, buque de guerra del siglo XVII en un estrecho de la isla de Vaxholm, Suecia.
A través de un comunicado, el Museo de Naufragios de Suecia (Vrak), informó que un grupo de sus arqueólogos marinos encontraron los restos hundidos del Äpplet ('La Manzana"), un buque de guerra del siglo XVII. La institución detalla que los trabajadores del Vrak colaboraron en distintas ocasiones con la Armada sueca para inspeccionar un estrecho de la isla de Vaxholm, situada cerca de Estocolmo, la capital del país.
EL DESCUBRIMIENTO
Gracias a la colaboración entre la Armada sueca y el Vrak, fue cómo en diciembre de 2021 encontraron la embarcación que conservaba el casco hasta la cubierta inferior del cañón. Mientras que algunas de las partes de los costados se localizaron en el fondo del mar y presentan ojos de buey en dos niveles diferentes, lo que apuntaba a que se trataba de un buque de guerra con dos cubiertas de artillería.
Ante este descubrimiento, los expertos realizaron nuevamente inmersiones durante la primavera con el objetivo de recopilar muestras, donde descubrieron que el roble utilizado para confeccionar el barco fue talado en 1627 en Mälardalen, el mismo lugar del que procedía la madera para elaborar el Vasa, otro buque hundido localizado unos años antes.
Patrik Höglund, arqueólogo marino del museo, indicó que, teniendo en cuenta las dimensiones, los detalles de construcción, muestras de madera y material de archivo, todo apunta a que se trata de un barco gemelo del Vasa.
Por último, Höglund, señaló que el hallazgo les permite sumar otra pieza al rompecabezas de la evolución sobre la construcción naval sueca, ya que solo ahora pueden estudiar realmente las diferencias entre la fabricación del Vasa y del Äpplet.
En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.
Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.
La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?
Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.
Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.
Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país
Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.
Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.
Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.
Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.
En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.
El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones
Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.
En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).
Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.
A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.
El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.
Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.
Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón
Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.
El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.
Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.
En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.
Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.
Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares
En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).
Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.
Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.
Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.
En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares
De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.
En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.
Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:
Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.
En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.
Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.
Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?
Oluta, Ver.- Con dolor y firmeza, Irene Beltrán Vidal, viuda de Marte Bárbaro Hernández Canuto, excandidato a la alcaldía de Oluta por Morena, exigió justicia y protección para su familia tras el asesinato de su esposo, ocurrido la tarde del pasado martes 6 de mayo.
La mañana de este jueves, Beltrán Vidal encabezó una marcha pacífica por las calles de Acayucan, acompañada de familiares, amigos y simpatizantes, quienes portaban pancartas con consignas de justicia. Desde ahí, lanzó un llamado directo a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.
"Mi esposo pidió medidas de seguridad y no se las dieron. Hoy yo las pido para mis hijos, para mi familia. Tememos por nuestra vida", declaró visiblemente afectada.
Durante el recorrido, la viuda del político solicitó que el caso sea atraído por la Fiscalía General del Estado con sede en Xalapa, al considerar que la fiscalía de Acayucan está "viciada" y no garantiza un proceso limpio.
Marte Hernández Canuto fue atacado a tiros el martes cuando llegaba a su domicilio a bordo de su camioneta. Sujetos armados lo rodearon y dispararon en repetidas ocasiones. Fue trasladado al Hospital Oluta-Acayucan, donde perdió la vida minutos antes de las 6 de la tarde.
Además de ser excandidato por Morena en el proceso electoral de 2021, Hernández Canuto era abogado y líder sindical. Tenía aspiraciones para contender nuevamente en el proceso electoral de 2025.
Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre avances en la investigación ni hay detenidos por el crimen.
Alvarado, Ver.- En un ejercicio de diálogo directo con la ciudadanía, Bogar Ruiz Rosas sostuvo una reunión con representantes de la Federación de Fraccionamientos de la Riviera Veracruzana, donde se abordaron de manera puntual los retos que enfrentan diariamente los residentes de esta zona.
Durante el encuentro, Ruiz Rosas escuchó con atención las principales problemáticas y destacó que el primer paso hacia la solución es atender lo urgente: mejorar la calidad de los servicios públicos, particularmente la recolección de basura, que afirmó, debe ser gratuita y eficiente.
"Estoy convencido de que el cambio se construye escuchando, resolviendo y cumpliendo. Por eso, este tipo de reuniones son fundamentales para avanzar con la gente y para la gente", señaló el aspirante.
El compromiso de Ruiz Rosas se basa en un enfoque de cercanía, responsabilidad y acción directa, priorizando las necesidades reales de quienes viven en la Riviera Veracruzana y otras zonas del municipio.