Por: Kathya Valdez
Ana Laura Castellanos Ayala, beneficiada de envío de remesas, señaló, "la economía se está poniendo muy difícil y pues ahí echándole ganas, allá está trabajando mi familia para un mejor futuro y ahorita que tengo mi marido enfermo ahorita me están echando la mano porque aquí cuando son medicamentos para el cáncer son costosísimos".
Desde hace años la familia de Ana Laura migró a Estados Unidos en busca del "sueño americano", para poder hacerse de un patrimonio, ante la falta de empleo y la inseguridad que enfrenta el país. Su mamá y dos hermanas trabajan vendiendo comida y en la cosecha de uva en California, envían dinero para la construcción de una casa en México y un pequeño negocio para quienes se quedaron, pero durante los últimos meses también ha servido como apoyo para el tratamiento de su esposo que tiene cáncer.
Expresó "Yo dije ya se me va a morir, porque el dinero te ayuda, parece que no, pero si mis hermanas no me hubiesen apoyado en su debido momento y justo, exactamente, no estuviera contándolo".
A nivel nacional se estima que 4.9 millones de hogares reciben remesas de sus familiares en el extranjero, lo que se traduce en 11 millones de personas que se benefician de este recurso. En los últimos años estos envíos de dinero han alcanzado niveles récord, lo cual los expertos atribuyen a la falta de empleo en México.
Marcos Valdivia López, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM, explicó "en un momento de crisis llega esta inyección de recursos y es un paliativo y es a su vez un elemento que va a suavizar la caída en el empleo y la caída de los ingresos de muchas familias".
Las remesas son un ingreso muy importante para el país, pues representan el 4% del Producto Interno Bruto.
Marcos Valdivia López, indicó "este monto de remesas es 1.3 veces superior al gasto que está actualmente ejerciendo el Gobierno Federal en materia de Programas Sociales, y en materia de incluso apoyos a pequeñas y medianas empresas".
Para septiembre de 2022, las remesas alcanzaron los 42,893 millones de dólares, lo que implica una alza anual del 15 por ciento, y se estima que puedan llegar a los 59 mil millones de dólares al cierre del año.
El "huachicoleo" un delito que se diversifica
"Huachicoleo fiscal y por mezcla" así como las tomas clandestinas, principales formas de fraude con hidrocarburos
Por: Abel Martínez Luna //@AbelMartinezMX
El "huachicoleo" está más fuerte que nunca.
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, que representa a 90% de los gasolineros, advierte que uno de los factores del aumento del precio de combustibles es este fenómeno en sus tres modalidades.
El más grave es el "huachicoleo fiscal". Empresas formales importan combustibles por las fronteras y puertos, pero los reportan como lubricantes para no pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
José Manuel Sánchez Rojo, vicepresidente de Onexpo Puebla, explica "no genera el IEPS que ha de ser como un 20-25% del costo del combustible, entonces, porque es de contrabando es más barata y sí la pueden llegar a vender en estaciones de servicio".}
Aunque representa 300 mil barriles diarios, el 23% del consumo total, no es detectado por las autoridades.
Gonzalo Monroy, experto en energía y director de GMEC, agrega, "además de ser una defraudación fiscal, es una práctica desleal hacia otros competidores que cumplen con todas sus obligaciones de ley y dan los productos que dicen tener".
La segunda modalidad es el robo por toma clandestina. Las pérdidas pasaron de 4 mil millones de pesos en 2019 a 20 mil millones en 2023. La detección de tomas aumentó 49%, esto aumenta el costo de la logística.
"Que los ductos estén cerrados significa que el combustible se tiene que transportar por ruedas entonces la capacidad de los litros que van por ductos no es lo mismo del que se tiene por ruedas y el mantenimiento de pipas, sueldo de operadores, etcétera, incrementa los costos", destaca Sánchez Rojo.
Este huachicoleo representa 38 mil 114 barriles diarios, 3% del consumo total.
Y está el "huachicol por mezcla". "Hemos detectado algunas gasolineras que empiezan a mezclar a adultera la gasolina junto con etanol el gran problema es que la flota de autos que hay en nuestro país del 5% puede tomar estas cantidades de etanol", revela Gonzalo Monroy.
Al rebajar los combustibles se venden más baratos, pero en 2020 cada día se presentaba una queja ante la Comisión Reguladora de Energía por averías en los motores y ahora son 10 quejas.
Se calcula que el 33% de las gasolinas son adulteradas.
Expertos y gasolineros urgen a las autoridades detectar y combatir estos delitos que afectan el mercado, incluido el precio.
Medellín de Bravo, Ver.- Con el objetivo de fortalecer la economía local y brindar espacios dignos a los comerciantes de Medellín de Bravo, el candidato a la presidencia municipal por Movimiento Ciudadano, Guillermo Herrada Jiménez, realizó la propuesta de la creación de una Central de Abastos.
Medellín de Bravo es un municipio rico en recursos naturales, conocido por su producción de piña, camote, limón, chile, papaya y mango, entre otros cultivos. Sin embargo, muchos productores se ven obligados a vender sus cosechas a pie de carretera o desplazarse a municipios vecinos para abastecerse. Esto no solo afecta a los agricultores, sino que también incrementa los costos para los consumidores.
"Medellín produce más de 56 mil toneladas de piña al año. También somos líderes en la producción de camote. Y aún así, nuestros productores siguen vendiendo en la calle, desde sus coches, sin un lugar digno. Nadie, en todos estos años, se preocupó por ellos", mencionó Memo Herrada.
La Central de Abastos Medellinense tiene como objetivo ofrecer un espacio digno y organizado donde los productores locales puedan ofertar sus productos directamente al público. Esto permitirá eliminar prácticas como el coyotaje, promoviendo así una comercialización justa y beneficiando tanto a los agricultores como a los consumidores.
Como empresario veracruzano, está comprometido en formar alianzas estratégicas, a beneficio de las familias medellinenses.
"Es momento de que Medellín de Bravo le dé a sus productores el lugar que se merecen. Esta central no solo facilitará el acceso a los productos frescos y de calidad, sino que también generará empleos y fomentará el desarrollo económico de nuestra comunidad", comentó Guillermo Herrada Jiménez.
La propuesta incluye la creación de un mercado que no solo beneficiará a los productores locales, sino que también atraerá a compradores de municipios circundantes, impulsando así el comercio regional. La Central de Abastos estará diseñada para ser un espacio accesible, seguro y eficiente, promoviendo un consumo responsable y sostenible.
Guillermo Herrada Jiménez invita a la población a unir fuerzas y apoyar esta iniciativa que tiene como eje central el bienestar de las familias de Medellín de Bravo. "El futuro de nuestro municipio depende de nosotros y de nuestras decisiones. Juntos, podemos construir un Medellín más próspero y justo para todos".
Veracruz, Ver.- Este domingo 4 de mayo de 2025, la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río vivirá una jornada marcada por el calor y la alta humedad. Desde las primeras horas del día se presenta un cielo parcialmente nublado y bruma matutina, condiciones que anticipan un ambiente bochornoso en el puerto.
El pronóstico del tiempo indica una temperatura máxima de 30?°C y una mínima de 25?°C, aunque la sensación térmica podría superar los 36?°C durante las horas de mayor radiación solar. La humedad será elevada, como es habitual en esta temporada, por lo que el calor podría sentirse más intenso de lo que marca el termómetro.
Se prevén vientos del este-sureste con velocidades que oscilan entre los 15 y 30 km/h, los cuales podrían brindar algo de alivio frente al calor. La probabilidad de lluvia es baja, aunque no se descarta la presencia de nubosidad o lloviznas aisladas al final de la tarde o durante la noche.
Las autoridades locales recomiendan a la población evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 a.m. y 4:00 p.m., mantenerse hidratados, usar ropa ligera de colores claros y aplicar protector solar. También se sugiere estar atentos a cambios en el clima a través de fuentes oficiales.