Apagones Afectan a Varios Sectores en La Laguna: Restaurantes, Empresarios y Ciudadanos Buscan Soluciones
Los apagones en la región de La Laguna siguen siendo un tema recurrente que afecta a diversos sectores, desde los hogares y empresarios hasta los restaurantes. La falta de energía eléctrica no solo interrumpe la vida diaria de los ciudadanos, sino que también representa pérdidas económicas significativas para los negocios. Además, los restaurantes enfrentan otro problema serio: la posible descomposición de alimentos debido a la falta de refrigeración.
Aunque este no es un problema nuevo, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC) ya ha tomado medidas para adaptarse a las frecuentes interrupciones del suministro eléctrico. Según Eduardo Nieto, presidente de CANIRAC Torreón, los restauranteros han implementado protocolos propios para enfrentar los apagones. "Sabemos que los congeladores que tenemos de respaldo no deben abrirse, ya que nos permiten mantener los alimentos en buen estado por un periodo de 2 a 3 horas", explicó Nieto. Además, el presidente de CANIRAC destacó que los árboles que entran en contacto con los cables eléctricos son una de las principales causas de los apagones en la región. "Hemos identificado esta problemática y, cuando vemos árboles muy crecidos cerca de las líneas eléctricas, nos comunicamos con la CFE para solucionar el problema antes de que ocurra un apagón", señaló.
Por otro lado, los ciudadanos de La Laguna han comenzado a optar por alternativas como la instalación de paneles solares, una medida que ha ganado popularidad, especialmente desde la pandemia. David Alonso Guerra, director general de "Tecnología Solar", destacó que la región lagunera tiene un alto potencial para generar energía a partir del sol. "La cantidad de energía que podemos producir aquí es enorme debido a la excelente radiación solar que tenemos. Esto no solo genera grandes ahorros en el consumo de electricidad, sino que también tiene un impacto ecológico positivo al utilizar energía renovable", explicó Alonso Guerra.
En cuanto al costo de los paneles solares, los expertos explican que, aunque existe el riesgo de quedarse sin energía eléctrica en situaciones extremas, la instalación de estos sistemas resulta en un ahorro significativo para los usuarios. Según los datos proporcionados por el director de "Tecnología Solar", el pago a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el uso de la red eléctrica es mínimo. Las tarifas varían dependiendo del tipo de servicio: para hogares, el costo es de entre 70 y 80 pesos bimestrales; para comercios, de 200 a 300 pesos bimestrales; y para empresas industriales, de 700 a 1200 pesos mensuales, siempre y cuando los paneles solares cubran la cantidad de kilowatts consumidos.
La adopción de paneles solares aumentó considerablemente durante la pandemia, cuando muchos ciudadanos pasaron más tiempo en casa y buscaron formas de reducir sus costos de energía. Este cambio, según los expertos, ha sido una solución efectiva no solo para reducir el gasto, sino también para contribuir al cuidado del medio ambiente.
En resumen, mientras los apagones continúan afectando a diversos sectores en La Laguna, las medidas adoptadas por los restauranteros y la creciente adopción de paneles solares están ofreciendo soluciones innovadoras para mitigar los efectos de las interrupciones eléctricas y reducir el impacto económico y ambiental en la región.