Aumentan las Desapariciones en Coahuila: Tatuajes y Cicatrices, Elementos Claves para la Identificación
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), 3,661 personas han sido reportadas como desaparecidas en Coahuila desde 1952 hasta la fecha, un dato alarmante que subraya la gravedad de la situación en el estado. En la búsqueda de estas personas, las características particulares como lunares, cicatrices y tatuajes se han convertido en elementos cruciales para las autoridades.
María Elena Salazar, integrante de FUUNDEC-FUNDEM, destacó la importancia de detallar estos signos al momento de presentar una denuncia de desaparición. "La mayoría de las personas, si no tienen un tatuaje, tienen una cicatriz de una cirugía. Cuando levantamos la denuncia, lo primero que describimos son esos elementos: tatuajes, cicatrices, trabajos dentales, prótesis", explicó Salazar.
El Auge de los Tatuajes
Por su parte, Alejandro Caldera, un tatuador con 9 años de experiencia en la región de La Laguna, señaló un incremento notable en la cantidad de personas que buscan tatuarse. "Últimamente ha sido más frecuente que incluso profesionistas se tatúen en lugares más visibles, algo que antes no se veía tanto", comentó. Este cambio refleja una transformación cultural, donde los tatuajes han pasado de ser estigmatizados a ser ampliamente aceptados, incluso en espacios laborales.
Tatuajes en Desaparecidos
Dentro de las fichas de búsqueda emitidas por la Comisión de Búsqueda de Coahuila, se han registrado varios casos de personas desaparecidas que presentan tatuajes. Los diseños más comunes incluyen letras, números y formas como estrellas, y las áreas del cuerpo más frecuentemente tatuadas son brazos, manos, muñecas y dedos. Caldera añadió que, en el pasado, las personas preferían ocultar sus tatuajes en lugares menos visibles como el pecho o las piernas, pero actualmente los tatuajes en zonas como el cuello y las manos se están convirtiendo en tendencia.
En Michoacán la crisis de los desaparecidos es una problemática latente. El estado se posiciona en el séptimo lugar en desapariciones forzadas a nivel nacional.
"Creo que este es un claro ejemplo de que las autoridades no hacen su trabajo. Como no hay justicia para los desaparecidos". Yulissa Pelayo, hija de José Gabriel Pelayo, activista desaparecido.
Con el hallazgo del campo de exterminio en Jalisco, surgió la interrogante ¿En Michoacán existen lugares así?
"No hemos tenido una situación como la que está en Jalisco, de un centro de adiestramiento y también donde se han encontrado restos humanos y hallazgos diversos". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Las madres buscadoras afirman que en Michoacán sí hay campos de exterminio, los que ellas conocen como campos de sacrificio.
"Nosotros ya lo vivimos en algunos lugares aquí en Michoacán, a las doce del día, doce de la noche sacrificaban a estas personas que todo el que era Halcón le llamaban para que prendieran una veladora al altar más cercano que tuvieran de la muerte". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Al último reporte de la Red Lupa en Michoacán hay 868 personas reportadas como desaparecidas que no han sido localizadas. El 10% son menores de edad.
"Van a seguir diciendo como lo dijo el gobernador hace unos días que en Michoacán no hay campos de exterminio, cuando sabemos que en Lázaro Cárdenas donde están los criaderos de los cocodrilos son campos de exterminio, porque le dan los cuerpos a los cocodrilos para que no quede rastro". Margarita López, activista y madre buscadora.
Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad encabezan la lista con la mayor cantidad de desaparecidos.
"Algunos que nos llaman mucho la atención es el Cerro de la Cruz de Jacona. Se han recuperado cerca de 30, más de 30 cuerpo u osamentas". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Las madres buscadoras señalan a las autoridades de ocultar las cifras reales, y manipular las zonas de búsqueda para que la cifra de homicidios no se dispare.
El futbolista veracruzano Ángel Daniel Luna Ramón, defensa del equipo Correcaminos UAT de la Liga TDP, ha sido seleccionado para participar en un torneo internacional en España. Su convocatoria es resultado de un proceso de preparación en el que destacó en competencias como el Torneo del Sol y el Torneo Esperanzas de Antequera, donde su desempeño contribuyó a la obtención del campeonato.
La lista final de 26 jugadores que viajarán a España incluye a Luna Ramón, quien ha demostrado un alto nivel de juego y compromiso con su equipo. Este torneo le permitirá enfrentarse a nuevos desafíos en el ámbito internacional y sumar experiencia en su desarrollo como futbolista.
Este logro no solo es un reconocimiento a su talento, sino también un motivo de orgullo para el fútbol veracruzano y mexicano. Su participación en el torneo europeo representa una oportunidad clave para su crecimiento profesional, enfrentando a equipos de alto nivel y mostrando el potencial de los jóvenes talentos mexicanos.
La comunidad deportiva de Veracruz celebra su convocatoria y le desea éxito en este nuevo reto. Su desempeño en España será seguido de cerca, con la esperanza de que continúe su ascenso en el fútbol profesional y siga dejando huella en el deporte.
La veracruzana Luisa Benítez García, presidenta de la Fundación Soy Conti AC, fue distinguida en el Top 100 de Mujeres Líderes de México 2025, un reconocimiento nacional que destaca a mujeres influyentes en distintos ámbitos como la educación, la ciencia, el activismo, el arte y el emprendimiento.
La premiación se llevó a cabo en el Auditorio Frida Kahlo del Hotel Marriott Reforma en la Ciudad de México, donde Benítez García fue reconocida por su labor en apoyo a jóvenes de escasos recursos, brindándoles oportunidades educativas y de desarrollo personal a través de su fundación. Durante el evento, también fueron galardonadas figuras como la actriz María Antonieta de las Nieves y la activista indígena Eufrosina Cruz Mendoza.
El reconocimiento fue otorgado por la organización Destacados Líderes México, una plataforma que impulsa el liderazgo en el país y premia a quienes generan impacto positivo en sus comunidades. En su edición 2025, la lista incluyó a mujeres que han transformado su entorno en diversas áreas, desde la política hasta la innovación social.
La Fundación Soy Conti AC, ubicada en Veracruz, trabaja para brindar oportunidades educativas a jóvenes que enfrentan dificultades económicas, promoviendo su crecimiento personal y profesional. La labor de Benítez García ha sido clave para cambiar vidas y construir un mejor futuro para muchos jóvenes veracruzanos.