Buscar
07 de Abril del 2025

Ecología

La transición a energías limpias, uno de los retos mexicanos

  • La transición a energías limpias requiere una gran inversión
  • Presupuesto fiscal 2025 debe incluir la inversión sobre materias limpias

Por: Abel Martínez Luna

Es el compromiso 72 de Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, "en algunas ciudades del norte del país, donde la tarifa de verano es muy alta, pagan mucho los ciudadanos. Vamos a impulsar un programa de paneles fotovoltaicos".

Si este compromiso se cumple, una cuenta de 2 mil 500 pesos bajaría hasta 75 pesos.

Ángel Colín, experto en paneles fotovoltaicos, indica, "tú puedes ahorrar más de un 95% en el costo de tu recibo de luz. Es una gran inversión, que ayuda a los bolsillos de las familias"

Pero se requiere una gran inversión, cada instalación cuesta al menos 30 mil pesos.

En los cinco estados donde se consume más electricidad por calor, hay 3.4 millones de casas, si se colocaran paneles en todas se necesitarían 174 mil millones de pesos.

Eleazar Castro, consultor en energía, señala, "la parte cuando se vuelve compleja es quienes van a ser los proveedores, cuál va a ser el mecanismo de financiamiento, de donde va a venir justo el financiamiento".

Se espera que en el presupuesto 2025 y el plan de energía se establezca la inversión y número de casas.

Actualmente, la Comisión Nacional de Vivienda y la Secretaría de Energía, a través del fideicomiso para el ahorro de energía venden paneles a crédito con subsidio de hasta 40%; un esquema que podría ser la base para cumplir el compromiso.

"Que tengan en su vivienda panel de energía solar, ayuden al medio ambiente y disminuyan su tarifa", ofrece Sheinbaum.

Entre 2013 y 2023 la generación con paneles se multiplicó más de 114 veces, la capacidad instalada pasó de 29 a más de 3 mil mega watts.

Hay más de 410 mil contratos, sin embargo representan menos del 1% de los usuarios de CFE, y sólo 81 mil son de viviendas, el resto pequeños comercios; Jalisco es el estado que tiene más.

"El sector que crece con mayor velocidad es el de los negocios porque debido a los equipos que tienen consumen mayor energía y tienen un mayor ahorro", indica Ángel Colin.

El crecimiento en vivienda es lento porque tienen 40% de subsidio en tarifas y así la inversión se recuperaría a largo plazo.

Expertos advierten que para este compromiso es necesario que CFE modernice sus redes de transmisión, sus cables, pues están en rezago y no soportarían el excedente eléctrico que generen los paneles.






Noticias Destacadas


NACIONAL

Las carreteras en México, malas y caras

Por: Redacción MN
CDMX
07-04-2025

  • La infraestructura carretera permite el desarrollo de los pueblos y de la economía
  • Coahuila destaca como la entidad con menor infraestructura carretera

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

Hace un siglo no había carreteras pavimentadas en México. Hoy, 400 mil kilómetros de vías comunican al territorio y permiten el desarrollo de los pueblos y el avance de la economía, aunque dos de cada cinco kilómetros son caminos rurales, de terracería y en malas condiciones.
Gildardo Martínez Muñoz, coordinador del Centro de Investigación de Movilidad Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), detalla "traslada un 60% de la carga, un 98% de los pasajeros, entonces reviste suma importancia en cuanto a la movilidad de personas y mercancías".
De los 407 mil 783 kilómetros de carreteras, sólo once mil 139 son autopistas.
Hay casi 130 mil kilómetros de carreteras con revestimiento; es decir, tienen cemento o pavimento de baja calidad, mientras que otros 35 mil son carreteras de terracería que terminan destruidas cada temporada de lluvia.
A esto hay que sumarle también casi 58 mil kilómetros de brechas, de estos caminos sacacosecha y que lo mismo sirven para que el campesinado pueda mover sus cultivos, como para que los grupos del crimen organizado se desplacen en los territorios que controlan.
Por su parte, la red alimentadora se integra por las carreteras estatales, algunos caminos secundarios a cargo del gobierno federal o de particulares. Las vías estatales suman casi 139 mil kilómetros y son fundamentales para comunicar las grandes ciudades con importantes cabeceras municipales y los polos de desarrollo económico.
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Sector Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuatro de las entidades más pobres están entre las cinco con la mayor cantidad de carreteras en todas sus categorías, desde autopistas hasta caminos de terracería.
En contra parte, las cinco entidades con menor infraestructura carretera, además de Ciudad de México, son Aguascalientes, Coahuila, Morelos, Tlaxcala y Querétaro, donde destaca Coahuila, que es una de las entidades más grandes del país, pero con escasa red carretera.
Por eso es importante contar con una infraestructura acorde a las necesidades.
"Cuando se da el diseño de una carretera, hay criterios técnicos, para la estructura del pavimento que deba soportar al tránsito y al tipo de vehículos, de por sí, exprofeso se diseña un pavimento que soporte el volumen y las cargas con que van a transitar", explica Gildardo Martínez Muñoz.


Veracruz

Frente frío 37: así amaneció Veracruz este 7 de abril

Frente frío 37: así amaneció Veracruz este 7 de abril
Por: Luis Felipe Ruiz Palacios
Veracruz
07-04-2025

Veracruz, Ver.- La entrada del Frente Frío número 37 se hizo sentir con fuerza este día lunes 7 de abril en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, generando vientos del norte con rachas de hasta 75 kilómetros por hora y un notable descenso en la temperatura, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional.

Desde las primeras horas del día, el cielo se mantiene nublado, con temperaturas mínimas cercanas a los 20 grados Celsius. La máxima para este lunes apenas alcanzará los 23°C, un panorama atípico para esta región en plena primavera. A esto se suma un oleaje elevado de entre 2 y 4 metros cerca de la costa, lo que ha encendido las alertas entre autoridades marítimas y cuerpos de emergencia.

Aunque no se prevén lluvias significativas, el viento es el principal factor de riesgo para la población, sobre todo en zonas costeras. Protección Civil recomendó asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y evitar actividades acuáticas, ya que el fuerte oleaje representa un peligro para bañistas y pescadores.

Se espera que hacia la tarde-noche la intensidad del viento comience a disminuir, mientras que a partir del martes y durante el resto de la semana las temperaturas irán recuperándose gradualmente, con máximas cercanas a los 29°C y mínimas entre 18 y 19°C.

Ante este cambio abrupto de condiciones, autoridades recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales y tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.


Veracruz

Luna Rosa 2025: Te decimos cuando será este evento astronómico

Luna Rosa 2025: Te decimos cuando será este evento astronómico
Por: Luis Felipe Ruiz Palacios
Veracruz
05-04-2025

El cielo veracruzano será escenario de un espectáculo astronómico este próximo domingo 13 de abril, cuando se presente la Luna Rosa, la primera luna llena de la primavera y uno de los fenómenos más esperados del mes.

El evento podrá apreciarse a partir de las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo cuando el satélite natural comience a salir por el horizonte en dirección este, coincidiendo con el atardecer. Aunque su nombre podría sugerirlo, la Luna no tendrá un color rosado. El término proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes relacionaban esta luna con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), típica de esta estación.

En Veracruz, tanto en la zona conurbada como en regiones costeras o rurales con baja contaminación lumínica, se espera una excelente visibilidad del fenómeno, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Especialistas recomiendan buscar lugares abiertos como playas, campos o colinas para disfrutarlo plenamente.

Este año, la Luna Rosa también coincidirá con el Domingo de Ramos, dando un marco simbólico al inicio de la Semana Santa, que en muchos municipios veracruzanos es celebrada con actividades religiosas, culturales y turísticas.

Además del atractivo visual, este evento forma parte de un abril astronómico activo, que también incluye el eclipse solar del 8 de abril (visible parcialmente en Veracruz) y la lluvia de estrellas Líridas, con su punto máximo el 22 de abril.