El gobierno de México dio a conocer un acuerdo de colaboración entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicado en el Diario Oficial de la Federación
El mecanismo de colaboración establecido entre Cofepris y IMPI tiene como objetivo principal agilizar y eficientar las solicitudes de registro sanitario de medicamentos. Al intercambiar información sobre patentes vigentes, se evita la infracción de estas durante el proceso de autorización, lo que permite que los medicamentos lleguen al mercado de manera oportuna. Esto no solo reduce los tiempos de espera, sino que también asegura un proceso más transparente y eficiente.
Entre las disposiciones clave del acuerdo se encuentra la publicación semestral por parte del IMPI de un listado de patentes vigentes aplicables a medicamentos alopáticos y biotecnológicos. Además, Cofepris podrá solicitar información sobre la vigencia y alcance de patentes antes de otorgar registros sanitarios, lo que garantiza que se respeten los derechos de los titulares de patentes.
El acuerdo también incluye un formato de oposición de tercera persona (FOT), que permite a los titulares de patentes manifestar posibles afectaciones ante registros sanitarios en trámite
México requiere diariamente 5 millones de piezas de medicamentos e insumos médicos, mil 825 millones al año, para atender y proteger a 93 millones de derechos habientes en los sistemas de salud, sin embargo a la fecha solo se adquiere el 85%.
En los últimos años, el número de piezas que adquiridas por el gobierno federal se ha reducido ya que mientras en 2018 se compraban mil 800 millones de piezas por las que se pagaban 72 mil millones de pesos, el año anterior solo se adquirieron mil 500 5 millones de piezas, que costaron 112 mil millones de pesos.
Esto responde a que el precio de los medicamentos e insumos médicos se ha incrementado, ya que el precio promedio de un medicamento pasó de 38.53 pesos en 2018 a 71.18 pesos, es decir prácticamente se ha duplicado; este aumento ha propiciado que ante una mayor demanda se gaste más, se compre menos, y con ello que avance en desabasto.
La Fiscalía General del Estado confirmó que un total de nueve personas perdieron la vida tras un ataque registrado la tarde de este lunes 7 de abril en la colonia Colinas de San Miguel, en la capital sinaloense.
En el lugar fueron localizados los cuerpos sin vida de ocho personas, mientras que otras cinco resultaron lesionadas y fueron trasladadas a recibir atención médica. De acuerdo con la información oficial, una de estas personas murió más tarde en el hospital debido a la gravedad de sus heridas.
Además, se reporta que 16 personas que se encontraban en el sitio resultaron ilesas.
Las autoridades ya iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables de este ataque.
Cabe resaltar que entre los fallecidos se encuentran el director y el subdirector del Centro Rehabilitación.
El ataque al Centro de Rehabilitación Shaddai
La madrugada de este lunes sujetos armados llegaron al Centro de Rehabilitación ubicado en Colinas de San Miguel al sur de Culiacán, disparando en repetidas ocasiones contra el inmueble en el que perdieron la vida 8 personas y uno más murió en el hospital.
Veracruz, Ver.- La entrada del Frente Frío número 37 se hizo sentir con fuerza este día lunes 7 de abril en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, generando vientos del norte con rachas de hasta 75 kilómetros por hora y un notable descenso en la temperatura, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional.
Desde las primeras horas del día, el cielo se mantiene nublado, con temperaturas mínimas cercanas a los 20 grados Celsius. La máxima para este lunes apenas alcanzará los 23°C, un panorama atípico para esta región en plena primavera. A esto se suma un oleaje elevado de entre 2 y 4 metros cerca de la costa, lo que ha encendido las alertas entre autoridades marítimas y cuerpos de emergencia.
Aunque no se prevén lluvias significativas, el viento es el principal factor de riesgo para la población, sobre todo en zonas costeras. Protección Civil recomendó asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y evitar actividades acuáticas, ya que el fuerte oleaje representa un peligro para bañistas y pescadores.
Se espera que hacia la tarde-noche la intensidad del viento comience a disminuir, mientras que a partir del martes y durante el resto de la semana las temperaturas irán recuperándose gradualmente, con máximas cercanas a los 29°C y mínimas entre 18 y 19°C.
Ante este cambio abrupto de condiciones, autoridades recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales y tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.
El cielo veracruzano será escenario de un espectáculo astronómico este próximo domingo 13 de abril, cuando se presente la Luna Rosa, la primera luna llena de la primavera y uno de los fenómenos más esperados del mes.
El evento podrá apreciarse a partir de las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo cuando el satélite natural comience a salir por el horizonte en dirección este, coincidiendo con el atardecer. Aunque su nombre podría sugerirlo, la Luna no tendrá un color rosado. El término proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes relacionaban esta luna con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), típica de esta estación.
En Veracruz, tanto en la zona conurbada como en regiones costeras o rurales con baja contaminación lumínica, se espera una excelente visibilidad del fenómeno, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Especialistas recomiendan buscar lugares abiertos como playas, campos o colinas para disfrutarlo plenamente.
Este año, la Luna Rosa también coincidirá con el Domingo de Ramos, dando un marco simbólico al inicio de la Semana Santa, que en muchos municipios veracruzanos es celebrada con actividades religiosas, culturales y turísticas.
Además del atractivo visual, este evento forma parte de un abril astronómico activo, que también incluye el eclipse solar del 8 de abril (visible parcialmente en Veracruz) y la lluvia de estrellas Líridas, con su punto máximo el 22 de abril.