La tecnología que no llega a las aulas mexicanas
Los esfuerzos para integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son insuficientes
Por: Andrés Solis
En 2004 el gobierno de México impulsó el programa Enciclomedia, una apuesta para llevar tecnología a las aulas a través de pizarrones inteligentes conectados a internet.
Para el ciclo escolar 2007-2008, había 98 mil 225 primarias, y Enciclomedía contaba con 80 mil pizarrones en quinto y sexto grado; es decir, menos de la mitad de los planteles contaba con al menos una pizarra; 55 mil en escuelas públicas y 15 mil en planteles privados y la inversión fue de mil 800 millones de pesos.
Este programa fracasó por falta de inversión para mantener actualizados los programas informáticos, por falta de capacitación del personal docente y la falta de mantenimiento a los equipos.
Aunque en 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó una evaluación externa al Centro de Estudios Educativos, A.C., que destacaba el éxito de Enciclomedia, en 2010 la Auditoría Superior de la Federación dictaminó que el programa no contó con una estructura que permitiera la administración, control, operación, supervisión y seguimiento de forma eficiente, eficaz y económica, garantizando el logro de sus objetivos y metas; así como evaluar de forma continua la contribución del programa en la educación básica del país.
Es parte de la realidad de la educación en México, alejada de las nuevas tecnologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Alberto Torres, director de Educación Continua y Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), dice que "la tecnología es no sólo el uso de la tecnología como tal en procesos educativos, sino que se fundamenta en una parte técnica, tecnológica, pero también en una parte pedagógica".
Antes de la era de internet, en 1968 el gobierno estableció el sistema de telesecundaria, para llevar educación a zonas remotas a través de programas de televisión transmitidos vía satélite, pero la tecnología avanzó más rápido.
Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo UNAM, apuna, "el sistema de Telesecundaria o el sistema Conafe, que fueron las respuestas del Siglo XX a esta enorme realidad de una población que se dispersa, ha sido atrapada en esta enorme realidad de la desigualdad por acceso digital".
La realidad es el rezago en acceso a la tecnología educativa.
De acuerdo con un estudio de la organización Mexicanos Primero, presentado en abril de 2024, en el ciclo escolar 2021-2022, 127 mil escuelas de educación básica y media superior (la mitad) no tienen computadoras y 168 mil 163 carecen de conexión a internet, esto era tres de cada diez".
Dos personas murieron cuando una estructura metálica colapsó en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, donde se realiza la nueva edición del festival AXE Ceremonia.
El cielo veracruzano será escenario de un espectáculo astronómico este próximo domingo 13 de abril, cuando se presente la Luna Rosa, la primera luna llena de la primavera y uno de los fenómenos más esperados del mes.
El evento podrá apreciarse a partir de las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo cuando el satélite natural comience a salir por el horizonte en dirección este, coincidiendo con el atardecer. Aunque su nombre podría sugerirlo, la Luna no tendrá un color rosado. El término proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes relacionaban esta luna con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), típica de esta estación.
En Veracruz, tanto en la zona conurbada como en regiones costeras o rurales con baja contaminación lumínica, se espera una excelente visibilidad del fenómeno, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Especialistas recomiendan buscar lugares abiertos como playas, campos o colinas para disfrutarlo plenamente.
Este año, la Luna Rosa también coincidirá con el Domingo de Ramos, dando un marco simbólico al inicio de la Semana Santa, que en muchos municipios veracruzanos es celebrada con actividades religiosas, culturales y turísticas.
Además del atractivo visual, este evento forma parte de un abril astronómico activo, que también incluye el eclipse solar del 8 de abril (visible parcialmente en Veracruz) y la lluvia de estrellas Líridas, con su punto máximo el 22 de abril.
Veracruz, Ver.- La Cruz Roja Mexicana, delegación Veracruz, abrió la convocatoria anual para su programa de operaciones gratuitas de hernias, una iniciativa dirigida a personas de escasos recursos que no cuentan con seguridad social en instituciones como el IMSS o el ISSSTE.
El programa, que se realiza cada año dentro de las instalaciones de la benemérita institución, brinda atención médica especializada a pacientes que presentan hernias de la pared abdominal no complicadas. Las valoraciones médicas ya están por iniciar, y conforme se integren los especialistas voluntarios, se comenzará a agendar a los primeros beneficiarios.
"Cada sábado se realizan entre 10 y 15 cirugías, gracias al trabajo desinteresado de un equipo de médicos comprometidos con esta causa", explicó Emilia Gutiérrez, integrante de las damas voluntarias de la Cruz Roja.
Además de la cirugía, los pacientes reciben medicación y cuidados postoperatorios sin costo alguno. El seguimiento incluye consultas para el retiro de puntos y valoración médica general, lo que garantiza una recuperación supervisada.
El programa permite atender a cerca de 100 personas por año y representa una opción accesible para quienes no pueden solventar los costos de una operación de este tipo en el sistema de salud privado.
La convocatoria permanece abierta y los interesados deberán acudir directamente a las instalaciones de la Cruz Roja Veracruz, ubicadas sobre la avenida Salvador Díaz Mirón, donde se les realizará una valoración inicial para determinar su elegibilidad.
Para más información, se recomienda acudir en horario de oficina o comunicarse a través de los canales oficiales de la institución.