Tlaloc es un perrito de raza alaska malamute rescatado por el Refugio Buenos Chicos hace más de una semana, el peludo se encontraba severamente lastimado de su mandíbula, deambulaba por calles del municipio de El Salto.
Fabiola Ávila, directora del Refugio Buenos Chicos, señala que no se sabe quién causó tanto daño a este pequeño. "Nos mandaron videos de que era un perrito que traía mal su mandíbula, a lo mejor alguien lo había golpeado, mandamos por él y ya lo trasladamos a la veterinaria".
El lomito fue trasladado a la clínica Clinicann en San Sebastián el Grande, en Tlajomulco de Zúñiga, ya que la condición de su mandíbula le estaba causando severos problemas. "Venía apestando a podrido, su boca venía llenísima de bacterias, como no puede abrir su boca, lo cedamos para revisión y encontramos huesos pudriéndose dentro de su boca, atorado en su boca porque su lengua no puede hacer su función de lengüetear de un lado porque tiene mal su boquita, no puede abrirla", explicó el médico veterinario, Dimas Alexander Palacios.
Tlaloc terminó perdiendo gran parte del tejido de su boca ya que este se pudrió. "Le cuesta mucho comer, lleva tanto tiempo con eso que ya perdió toda la línea dentadura de abajo por donde él saca su lengua, saca su lengua no porque esté mal, sino porque es la única forma que él ha logrado adaptarse a la alimentación, come y toma agua de ladito", dijo el veterinario.
El Refugio Buenos Chicos y los médicos que lo atienden se aferran a la posibilidad de que Tlaloc pueda recuperarse. "Él es Tlaloc, un perrito que sin duda ha sufrido muchísimo, de acuerdo al especialista señala que ahorita en estos momentos se encuentra en observación, pero se tiene contemplado que en una semana aproximadamente se determine cuándo entrará a cirugía este peludito".
El médico veterinario que atiende a Tlaloc y su equipo de especialistas, determinaron que Tlaloc solo puede abrir su boca entre un 25 y 30 por ciento. Este caso y lamentablemente muchos más, visibiliza la crueldad humana que deja huellas imborrables en estos pequeños. Por lo pronto en los próximos días le tomarán radiografías y con ello determinar el siguiente paso. "Le estamos dando antibióticos, analgésicos, desinflamatorios para controlar todas las secuelas, ahorita estamos dándole tiempo de recuperación, que descanse el chiquito porque viene algo pesado para él".
Si usted desea ayudar a Tlaloc para los gastos de su próxima operación, puede hacer su donativo a la cuenta 5579 0890 0344 4232, de Santander.
El cielo veracruzano será escenario de un espectáculo astronómico este próximo domingo 13 de abril, cuando se presente la Luna Rosa, la primera luna llena de la primavera y uno de los fenómenos más esperados del mes.
El evento podrá apreciarse a partir de las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo cuando el satélite natural comience a salir por el horizonte en dirección este, coincidiendo con el atardecer. Aunque su nombre podría sugerirlo, la Luna no tendrá un color rosado. El término proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes relacionaban esta luna con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), típica de esta estación.
En Veracruz, tanto en la zona conurbada como en regiones costeras o rurales con baja contaminación lumínica, se espera una excelente visibilidad del fenómeno, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Especialistas recomiendan buscar lugares abiertos como playas, campos o colinas para disfrutarlo plenamente.
Este año, la Luna Rosa también coincidirá con el Domingo de Ramos, dando un marco simbólico al inicio de la Semana Santa, que en muchos municipios veracruzanos es celebrada con actividades religiosas, culturales y turísticas.
Además del atractivo visual, este evento forma parte de un abril astronómico activo, que también incluye el eclipse solar del 8 de abril (visible parcialmente en Veracruz) y la lluvia de estrellas Líridas, con su punto máximo el 22 de abril.
Veracruz, Ver.- La Cruz Roja Mexicana, delegación Veracruz, abrió la convocatoria anual para su programa de operaciones gratuitas de hernias, una iniciativa dirigida a personas de escasos recursos que no cuentan con seguridad social en instituciones como el IMSS o el ISSSTE.
El programa, que se realiza cada año dentro de las instalaciones de la benemérita institución, brinda atención médica especializada a pacientes que presentan hernias de la pared abdominal no complicadas. Las valoraciones médicas ya están por iniciar, y conforme se integren los especialistas voluntarios, se comenzará a agendar a los primeros beneficiarios.
"Cada sábado se realizan entre 10 y 15 cirugías, gracias al trabajo desinteresado de un equipo de médicos comprometidos con esta causa", explicó Emilia Gutiérrez, integrante de las damas voluntarias de la Cruz Roja.
Además de la cirugía, los pacientes reciben medicación y cuidados postoperatorios sin costo alguno. El seguimiento incluye consultas para el retiro de puntos y valoración médica general, lo que garantiza una recuperación supervisada.
El programa permite atender a cerca de 100 personas por año y representa una opción accesible para quienes no pueden solventar los costos de una operación de este tipo en el sistema de salud privado.
La convocatoria permanece abierta y los interesados deberán acudir directamente a las instalaciones de la Cruz Roja Veracruz, ubicadas sobre la avenida Salvador Díaz Mirón, donde se les realizará una valoración inicial para determinar su elegibilidad.
Para más información, se recomienda acudir en horario de oficina o comunicarse a través de los canales oficiales de la institución.